Aumento incidencia malaria es asociada a alta movilidad de migrantes a zonas agrícolas

yulissa reyes | 27 abril 2025

En los últimos años, República Dominicana venía reportando una baja transmisión de la malaria, sin embargo, esta tendencia se ha visto afectada por un incremento en el número de casos, los cuales han estado asociados a una alta movilidad de población migrante, esencialmente haitiana, en zonas agrícolas.

Así lo señala el informe del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), el cual indica que en los lugares en los que la demanda de mano de obra para ocupar puestos de trabajo por corto ciclo de tiempo se ha intensificado, existen condiciones ideales para se produzca transmisión.

De manera específica, las provincias Azua y San Juan, concentran la mayoría de los casos por la enfermedad, con un 95.8% de los casos en 2024 y un 92.5% de los notificados en lo que va de año.

164 casos confirmados este añ

En detalle, hasta el 12 de abril, la Dirección de Epidemiología (Diepi) reportó 8,180 casos sospechosos de malaria, con 164 confirmados, de los que nueve corresponden a la última semana.

La incidencia acumulada (IA) de casos es de 5.29 por cada 100,000 habitantes, siendo la provincia de San Juan la que cuenta con la mayor incidencia con 192.95 personas infectadas por cada 100,000 habitantes.

De los casos reportados, el 20.1% corresponde a personas de nacionalidad haitiana, lo que ha motivado una intensificación de la búsqueda activa de casos en comunidades migrantes y asentamientos agrícolas.

La malaria es una enfermedad causada por parásitos protozoarios del género Plasmodium, los cuales se transmiten por la picadura de mosquitos infectados del género Anófeles, causando síntomas como fiebre, malestar general, sudoración y escalofríos.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x