¿Afecta o no el transfuguismo al sistema de partidos y la democracia?

ElAvance | 10 mayo 2024

Santo Domingo.- Ante los constantes movimientos de dirigentes políticos de un partido a otro, especialmente los que pasan a ser parte del gobierno central, surgen algunas dudas de que si estos cambios debilitan el sistema de partidos en el país y si afectan de alguna manera la democracia dominicana.

En este trabajo de investigación fueron consultados sobre el tema los sociólogos Juan Miguel Pérez y Celedonio Jiménez, quienes dieron desde su punto de vista respuestas a estas interrogantes.

Para el sociólogo Juan Miguel Pérez, el éxodo masivo de dirigentes de un partido a otro no significa que en República Dominicana haya una dictadura, o que el país se esté encaminando a esta forma de gobierno.

El especialista calificó esta práctica como “movimientos ordinarios” de dirigentes políticos que se mueven a su conveniencia de un “satélite a otro” por falta de ideologías, fenómeno que en su opinión, no debilita el sistema de partidos ni la democracia.

Agregó que “yo creo que uno tiene que  analizar la cosa es por ahí, por ver qué tanto daño están haciendo los partidos del sistema, al sistema mismo; no solo al sistema político, sino al sistema social “ es en el cual nosotros vivimos. Que estos partidos están alejando a la gente de la política y a la política de la gente”.

En cuanto a si se vislumbra en el país una dictadura indicó que “aquí no hay una dictadura, es verdad, pero estamos lejos de ser una democracia. Aquí hay una no democracia, es decir, una negación de derechos democráticos a la gente, permanentemente. Aquí lo que hay es una no democracia, pero aquí no hay dictadura ni va a ver”.

Tras ser abordado sobre si estos cambios debilitan el sistema de partidos enfatizó que “no, y por qué, si lo hace uno y lo hace otro. En primer lugar, yo contesto, aquí hay un sistema de partidos, pero no es que hay una democracia; la democracia es el gobierno del pueblo, pero lo que nosotros tenemos es un gobierno de los partidos. Entonces los partidos, aquí lo que hay es una partidocracia, eso es lo que hay realmente”.

“ ¿Que si debilita el sistema de partidos? No lo creo. Es una práctica muy común en esa política”, indicó.

Sobre el transfuguismo 

Pérez criticó el término “transfuguismo” señalando que si los partidos políticos tuviesen ideologías distintas y si hubiese una real oposición, entonces sí se podría utilizar esa definición.

“Yo contrariamente a lo que usualmente se conversa al respecto, yo critico el término de transfuguismo, porque los partidos políticos si tuviesen ideologías distintas, y hubiese una real oposición, uno pudiera hablar de transfuguismo; pero como los partidos políticos son más organizaciones muy parecidas entre ellos, lo único que los diferencia en realidad son alrededor de quién tú te juntes, eso hace que como no hay diferencias ideológicas entre uno y otro; que uno se vaya a otro y el otro se vaya a uno, forman parte de lo más ordinario como movimiento, y hasta lógico porque la gente se va de un partido a otro cuando no hay ideologías buscando su bienestar y su oportunismo”, subrayó.

En ese sentido, Pérez agregó “yo no hablaría de transfuguismo, yo hablaría sencillamente de piezas intercambiables, porque entre los partidos no hay realmente una ideología que tú digas, bueno mira, este partido costó por una ideología, y ahí tú dices bueno, ahí uno se preocuparía, pero realmente no hay tal transfuguismo, lo que hay son movimientos ordinarios” entre los partidos emergentes.

Pérez sostuvo que la democracia correría peligro por otros factores.

“La democracia dominicana corre peligro por la pobreza, corre peligro por esos partidos políticos que están cada vez más alejados de la gente y hace que la gente se abstenga de votar, o si va a votar, va a votar sencillamente porque se la está buscando, pero no porque haya convicciones. Eso es lo que realmente pone en peligro la democracia; el ejercicio de la representación monopólica que tienen los partidos, la monarquía que tienen los partidos políticos con hijos, nietos que están ahí, hermanos, hermanas que están en la administración pública y no permiten el paso a un liderazgo que realmente represente a la gente, el nepotismo, la desigualdad social, los niveles extraordinarios de precariedad en los servicios públicos para la gente, la falta de participación popular en la construcción de la historia colectiva de la gente, la entrega del patrimonio público a los intereses privados. Eso es lo que realmente pone en peligro las intenciones de democracia en este país”, consideró.

En cuanto a cómo influiría al momento de que el Ejecutivo pudiera tener mayoría en el Congreso a la hora de aprobación de iniciativas, Pérez sostuvo que esto ya ha pasado con gobiernos pasados que han hecho uso del poder. 

“No es un problema de la democracia como tal, es un problema de como aquí se maneja esto. Por eso te digo, si hubiera sido una democracia esto no se permite, no tuviéramos nisiquiera que llegar ahí”, apuntó.

¿Cómo afecta esa práctica el sistema de partidos y la democracia?

Mientras que para el también sociólogo Celedonio Jiménez, afecta restándole legitimidad al partido receptor de transfugas, al sistema de partidos políticos y al sistema democrático mismo. “La legitimidad no puede basarse en la compra de dirigentes, o en la atracción a un partido por el hecho de encontrarse en el poder”.

Agregó, que el dominio de un partido no es malo si este dominio se fundamenta en políticas correctas y favorables a las mayorías nacionales, Pero si ese monopolio se fundamenta en malas artes políticas, entonces los resultados son negativos para el sistema político y la sociedad.

¿Qué pudiera pasar si el partido oficialista gana las mayorías de los cargos de elección popular, se monopolizaría la política?

En ese sentido, considera que el camino hacia la dictadura no solo se fundamenta en la práctica del transfuguismo o en la posesión de una mayoría  congresional.

¿Estaría la República Dominicana trillando el camino hacia una dictadura?

 “Creo que para una dictadura se requieren otros factores deleznables. Claro, el monopolio político puede conducir a formas  impositivas y no democráticas del ejercicio político. Entiendo que para una mejor salud del sistema político hay que evitar un dominio político sobre la base del transfuguismo o  en base a la compra y fuga de "cerebros" políticos”, subrayó.

Definición de transfuguismo 

El transfuguismo político es definido como la práctica de una persona de pasar de un partido a otro independientemente de sus razones, objetivos o subjetivos.

Una persona que abandona su organización política para sumarse a otra termina convirtiéndose en un tránsfuga.

El término transfuguismo era muy utilizado en Gran Bretaña para calificar a los miembros de la Cámara de los Comunes que abandonaban su partido para unirse al grupo que estaba del otro lado.

El transfuguismo ha venido tomando mayor relevancia con el pasar de los años y la República Dominicana no escapa a esa situación.

En el país siempre han existido las personas que por una razón u otra dejan su partido para juramentarse en otro; práctica que tomar mayor incidencia en tiempos electorales.

Una muestra de ello, es lo que se ha venido observando en este 2024 que es un año electoral.