Abinader reclama en la ONU acción urgente ante crisis haitiana; destaca reducción de la pobreza en RD

Victor Herasme | 24 septiembre 2025

El presidente dominicano alertó en la Asamblea General sobre el colapso institucional en Haití y pidió fortalecer la misión internacional.6

Naciones Unidas. El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, reiteró este miércoles ante la Asamblea General de la ONU la gravedad de la crisis en Haití, a la que calificó como una "tragedia humana sin precedentes", provocada por el colapso institucional, la violencia extrema y el control territorial de bandas criminales que, aseguró, dominan el 80 % de Puerto Príncipe.

Abinader advirtió que la crisis haitiana representa una amenaza directa a la paz y la seguridad, no solo para su país, sino para toda la región. "La única salida para Haití es una acción internacional coherente y sostenida que garantice condiciones mínimas de seguridad", expresó el mandatario, insistiendo en que no puede haber negociación con organizaciones que su gobierno y la administración Trump han clasificado como terroristas.

El presidente criticó la limitada efectividad de la Misión Multinacional de Seguridad (MSS), encabezada por Kenia y aprobada en 2023 por el Consejo de Seguridad de la ONU. A pocos días de que expire su mandato, el 2 de octubre, la MSS "aún no ha alcanzado sus objetivos", según Abinader, quien atribuyó las fallas a la escasez de personal y de financiamiento.

En ese contexto, respaldó la resolución presentada por Panamá y Estados Unidos para renovar y reforzar el mandato de la misión, con metas claras, mayor estructura de mando y apoyo logístico bajo supervisión de la ONU. Abinader urgió a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad a actuar con prontitud: “La ONU no puede limitarse a registrar crisis: debe ser brújula en la tormenta y faro en la noche”.

Reducción de la pobreza

Durante su alocución en la ONU, el jefe de Estado dominicano destacó además que el país ha logrado reducir la pobreza moderada de 25.8 % en 2019 a 18.5 % en 2025, mientras la subalimentación de 8.6 % en 2018 a 3.6 % en el presente año.