Milei obtiene un triunfo contundente en las legislativas de Argentina

ElAvance | 26 octubre 2025

Buenos Aires, 26 de octubre de 2025.-El presidente Javier Milei obtuvo este domingo una contundente victoria nacional en las elecciones legislativas de medio término, imponiéndose con más del 40% de los votos y reconfigurando el mapa político argentino.

Su fuerza, La Libertad Avanza (LLA), se consolidó como la principal expresión política del país, superando con amplitud a la oposición peronista agrupada en Fuerza Patria, que alcanzó poco más del 24% de los sufragios.

La jornada marcó el primer desafío electoral del mandatario libertario desde su llegada a la Casa Rosada en diciembre de 2023. El resultado, considerado un “plebiscito” sobre su gestión económica y el programa de reformas, le otorga al Ejecutivo un respaldo político clave para avanzar con su agenda de desregulación, ajuste fiscal y reforma del Estado.

Reconfiguración parlamentaria

El oficialismo logró ampliar significativamente su representación en el Congreso, donde hasta ahora contaba con apenas 7 senadores y 37 diputados. En estos comicios se renovaron 24 bancas en el Senado y 127 en Diputados, y La Libertad Avanza se impuso en seis de las ocho provincias que elegían senadores nacionales.

Si bien el gobierno no alcanzará por sí solo la mayoría, el resultado le permite acercarse al tercio legislativo necesario para blindar vetos presidenciales y negociar desde una posición fortalecida con otras bancadas.

Este avance es crucial para Milei, que necesita respaldo parlamentario para concretar reformas estructurales exigidas por los mercados y avaladas por su principal socio internacional, Estados Unidos.

Buenos Aires: el triunfo más simbólico

El dato más sorprendente fue la recuperación de la provincia de Buenos Aires, bastión histórico del peronismo. Allí, la lista oficialista encabezada por Diego Santilli logró revertir una derrota de 14 puntos sufrida apenas seis semanas atrás.

El cambio de candidato, tras la renuncia de José Luis Espert por denuncias judiciales, fue una jugada estratégica decisiva. Santilli, con un perfil más dialoguista, logró atraer a votantes moderados y sectores medios afectados por la inflación y la recesión.

La campaña oficialista también viró hacia un tono más empático y social, dejando atrás la retórica de confrontación y centrando el mensaje en la “defensa del esfuerzo y la estabilidad”.

Esta moderación, sumada a la coordinación con dirigentes del PRO en algunos distritos, amplió la base electoral del gobierno.

Oposición en crisis

El peronismo sufrió un duro revés electoral y enfrenta ahora una crisis de liderazgo. La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, aún inhabilitada por causas judiciales, había intervenido directamente en la conformación de listas, especialmente en Buenos Aires. Sin embargo, la falta de cohesión interna entre el kirchnerismo, el sector de Axel Kicillof y los intendentes del conurbano terminó debilitando la estructura territorial del espacio.

La derrota desató tensiones internas y abre un debate sobre el futuro del movimiento, que busca reconfigurarse ante un oficialismo consolidado.

Por su parte, Provincias Unidas, la coalición que aspiraba a romper la polarización, tampoco logró un desempeño relevante. Los líderes Juan Schiaretti (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio Torres (Chubut) no pudieron imponerse en sus distritos, confirmando la vigencia del eje Milei–peronismo como principal clivaje político.

Factor internacional: apoyo de Trump y los mercados

En la recta final de la campaña, el respaldo internacional jugó un papel clave.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió a Milei en Washington el 14 de octubre, en un gesto de apoyo explícito a su gestión. En ese encuentro, la Casa Blanca anunció una línea de crédito de 20.000 millones de dólares, complementada con otros 20.000 millones de financiamiento privado, destinada a estabilizar el tipo de cambio y fortalecer las reservas del Banco Central argentino.

Trump llegó incluso a condicionar el paquete de ayuda al éxito electoral del gobierno, advirtiendo que un triunfo de “fuerzas socialistas o comunistas” pondría en riesgo la cooperación bilateral. Estas declaraciones generaron tensión en los mercados y agregaron un componente de presión externa inédita sobre la política argentina.

Perspectivas y desafíos

Con esta victoria, Javier Milei refuerza su liderazgo político y obtiene el capital necesario para avanzar con su plan de reformas económicas, aunque seguirá dependiendo de acuerdos legislativos.

En las próximas semanas, se esperan definiciones clave sobre cambios en el gabinete, la implementación de la segunda fase del plan de ajuste y la presentación de una nueva ley ómnibus para desregular sectores estratégicos.

El mandatario, que definió la elección como una “batalla por la libertad y el futuro”, emerge fortalecido, pero enfrenta el desafío de traducir su triunfo electoral en estabilidad económica y gobernabilidad institucional.