Suprema Corte de Justicia modifica Reglamento del Juez de Ejecución de la Pena 

ElAvance | 12 agosto 2025

Santo Domingo. El Pleno de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) aprobó la modificación del Reglamento del Juez de la Ejecución de la Pena, para fortalecer el marco normativo que organiza y regula sus atribuciones, funciones y los principales procedimientos aplicables a esta etapa. 

Las modificaciones introducidas se hacen al Código Procesal Penal y buscan promover una aplicación objetiva y coherente de los preceptos normativos que rigen la ejecución penal, especialmente en lo relativo a la emisión de las órdenes de libertad.

La idea es garantizar la seguridad jurídica y la dignidad de las personas privadas de libertad, al permitir que estas puedan obtener su libertad en la fecha correspondiente al cumplimiento de su condena. 

Una de las principales novedades del reglamento es la inclusión de una regla excepcional que permite al juez autorizar la libertad de una persona condenada, aunque haya recurrido su sentencia. 

Esta disposición, basada en el principio de favorabilidad y en armonía con lo establecido en el Código Procesal Penal, permite al privado de libertad acceder a su liberación sin necesidad de desistir previamente del recurso, así como a los beneficios penitenciarios correspondientes.

Con ello se busca evitar que formalismos procesales obstaculicen el ejercicio efectivo de derechos fundamentales durante la etapa de ejecución de la pena. 

También, se introduce un plazo de 15 días para la remisión anticipada de la orden de libertad, indicando de forma precisa la fecha en que esta debe ejecutarse y se fija un plazo de 24 horas para que el centro de privación de libertad informe al juez sobre la ejecución efectiva de dicha orden. 

En el ámbito jurisdiccional se destacan la facultad oficiosa de apoderamiento, y la posibilidad de la participación de la víctima en el conocimiento de incidentes.

El reglamento establece la obligación de notificar a la víctima en casos de violencia de género o violencia intrafamiliar, cuando se otorgue permiso de salida a la persona condenada.

 Además, del establecimiento de parámetros más objetivos para la conversión de multa.   

A nivel estructural, el texto incorpora mejoras en su formulación de objetivos y ámbito de aplicación, además de incluir un capítulo de principios y nuevas definiciones, tales como “incidente”, “salario mínimo nacional”, “medio libre” y “permiso de salida” como medida durante el período de prueba, entre otras. 

Se destaca que el proyecto fue sometido a un proceso de consulta pública antes de su aprobación definitiva por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, en aras de garantizar transparencia, participación institucional y legitimidad en su implementación.