Turismo ecológico en la República Dominicana: una vía sostenible hacia la preservación ambiental y el desarrollo turístico

Lorian Cuevas | 22 julio 2025

Santo Domingo, RD.-El turismo ecológico, también conocido como ecoturismo, se ha consolidado como una forma de viajar responsable y sostenible, centrada en la apreciación de la naturaleza y las culturas tradicionales en su entorno. De acuerdo con la definición de ONU Turismo, el ecoturismo no solo tiene como motivación principal la observación del entorno natural, sino que también integra componentes educativos, fomenta el respeto cultural y contribuye activamente a la conservación ambiental.

Este tipo de turismo busca minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente y las comunidades locales, a la vez que genera beneficios económicos para estas, creando oportunidades de empleo y promoviendo el desarrollo de pequeñas empresas de propiedad local. Además, incentiva la conciencia ambiental tanto en los visitantes como en las poblaciones anfitrionas, reforzando la importancia de proteger los recursos naturales y culturales.

Por su parte el turismo ecológico en la República Dominicana ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, gracias a la diversidad natural y la riqueza ecológica del país. Este tipo de turismo busca promover una interacción respetuosa con el medio ambiente, a través de la preservación de los recursos naturales y el apoyo a las comunidades locales. La República Dominicana, conocida por sus playas paradisíacas, también alberga montañas, bosques, lagos y parques nacionales que se convierten en atractivos para aquellos interesados en disfrutar de la naturaleza de manera sostenible tal y como destaca el Ministerio de Turismo de la República Dominicana.

Uno de los destinos más emblemáticos del ecoturismo en RD es el Parque Nacional Los Haitises, ubicado en la región nordeste. Parque famoso por su paisaje de manglares, bosques húmedos y acantilados, además de su biodiversidad, que incluye especies de aves, reptiles y mamíferos. Los Haitises también es relevante debido a su rol como refugio de comunidades indígenas taínas, cuyas huellas culturales y ecológicas permanecen en la zona.  

La conservación de este parque se ha convertido en un objetivo clave para las autoridades locales, quienes promueven el ecoturismo como una herramienta para el desarrollo sostenible y la protección de la biodiversidad así lo destaca la Dirección de Parques Nacionales.

En la región suroeste, el Parque Nacional Jaragua y la Bahía de las Águilas se presentan como otro ejemplo de ecoturismo exitoso en la República Dominicana. Este parque es hogar de diversas especies endémicas y uno de los ecosistemas más ricos en la isla. La Bahía de las Águilas, reconocida por su belleza y aguas cristalinas, atrae tanto a turistas nacionales como internacionales. La implementación de prácticas de turismo sostenible, como la reducción del impacto ambiental y la educación sobre la biodiversidad, es esencial para mantener la integridad ecológica de estas zonas.

El ecoturismo en la República Dominicana también ofrece oportunidades para el desarrollo económico local, especialmente en comunidades rurales. La Comunidad de Los Cacaos, ubicada en la provincia de San Cristóbal, ha implementado proyectos de ecoturismo que buscan empoderar a sus habitantes y promover el desarrollo sostenible a través de actividades como el senderismo, la observación de aves y el turismo de aventura.  

Este tipo de iniciativas no solo contribuye a la conservación de los ecosistemas, sino que también mejora la calidad de vida de las poblaciones locales al ofrecer alternativas económicas que no dependen de la explotación desmedida de los recursos naturales, turistas nacionales como internacionales, la implementación de prácticas de turismo sostenible, como la reducción del impacto ambiental y la educación sobre la biodiversidad, es esencial para mantener la integridad ecológica de estas zonas.

El ecoturismo en la República Dominicana también ofrece oportunidades para el desarrollo económico local, especialmente en comunidades rurales. La Comunidad de Los Cacaos, ubicada en la provincia de San Cristóbal, ha implementado proyectos de ecoturismo que buscan empoderar a sus habitantes y promover el desarrollo sostenible a través de actividades como el senderismo, la observación de aves y el turismo de aventura.  

Este tipo de iniciativas no solo contribuye a la conservación de los ecosistemas, sino que también mejora la calidad de vida de las poblaciones locales al ofrecer alternativas económicas que no dependen de la explotación desmedida de los recursos naturales, así lo destaca la revista de desarrollo sostenible Revista de Desarrollo Sostenible y Revista Dominicana de Ecología.  

En marzo de este año, el ministro de Turismo, David Collado, junto al presidente Luis Abinader, encabezaron una reunión del Gabinete de Turismo, donde se discutieron diversas estrategias para seguir impulsando el crecimiento del sector turístico en la República Dominicana.

Durante el encuentro, se reiteró el compromiso del gobierno con el desarrollo sostenible del turismo, enfocándose en la inversión en infraestructura, la promoción internacional y la mejora de la experiencia para los visitantes.

Collado resaltó los avances obtenidos en la recuperación del turismo, destacando que el país se ha consolidado como un destino líder en la región. Además, subrayó que este crecimiento ha generado más empleos y mayores oportunidades para la población dominicana.

Las autoridades presentes aseguraron que seguirán trabajando con visión y compromiso para fortalecer el turismo en todas las regiones del país, garantizando su desarrollo de manera responsable y sostenible.

Firma de acuerdo para el desarrollo de turismo sostenible en la República Dominicana

En el marco de la Primera Cumbre de ONU-Turismo, celebrada en octubre de este año, se firmó un acuerdo histórico que marca el inicio del desarrollo de una Política y Estrategia de Turismo Sostenible para la República Dominicana. Este acuerdo fue suscrito por el ministro de Turismo, David Collado, y el secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, con la presencia del presidente de ASONAHORES, David Llibre, y la embajadora de República Dominicana ante ONU-Turismo, Anabel Bueno.

El objetivo principal de esta iniciativa es formular una estrategia integral que esté alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, promoviendo el turismo de manera responsable y respetuosa con el medio ambiente, las culturas locales y las economías comunitarias. El acuerdo busca fortalecer las capacidades locales y fomentar la colaboración de actores clave en la industria, con un enfoque particular en la innovación y la comunicación para promover prácticas sostenibles a lo largo de toda la cadena de valor del turismo.

David Collado destacó que este acuerdo no solo beneficiará a la República Dominicana, sino que también pondrá al país como un ejemplo de sostenibilidad en la región. La estrategia de turismo sostenible incluirá iniciativas que abarcan desde la protección de los recursos naturales hasta el impulso de agendas culturales, gastronómicas y ecológicas que fortalezcan la identidad y diversidad del destino, y que contribuyan al bienestar de las comunidades locales.

Este compromiso con el turismo sostenible forma parte de un esfuerzo global para garantizar que el crecimiento del sector no solo sea económicamente beneficioso, sino también social y ambientalmente responsable, asegurando que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de los mismos recursos naturales y culturales que hoy son los pilares del turismo dominicano.

Creación de la estrategia nacional de sostenibilidad para el sector turismo

En abril de 2024, el Ministerio de Turismo (MITUR) comenzó una serie de encuentros con entidades públicas, privadas y del tercer sector de la cadena de valor del turismo, con el fin de desarrollar la Estrategia Nacional de Sostenibilidad para el Sector Turismo. Estas mesas de trabajo, que se extendieron por dos días, recibieron el apoyo y asesoría de ONU-Turismo, organismo especializado de las Naciones Unidas, dedicado a promover un turismo responsable, sostenible y accesible.

Las reuniones contaron con la participación de Verónica Pinilla y Víctor Gorga, miembros de Cooperación Técnica de ONU-Turismo, quienes estuvieron presentes en 12 mesas de trabajo. Bajo la coordinación de los viceministerios de Cooperación Internacional y Gestión de Destinos del MITUR, se escucharon las propuestas y necesidades de empresas, instituciones gubernamentales, el tercer sector y organismos internacionales relacionados con la sostenibilidad en el turismo. Los temas tratados incluyeron medio ambiente, ordenamiento territorial, gestión de agua, energía y residuos sólidos, entre otros.

La Estrategia Nacional de Sostenibilidad es una iniciativa del ministro David Collado, quien ha manifestado su compromiso en convertir a la República Dominicana en un líder regional en turismo sostenible. En la apertura de las mesas, el viceministro Carlos Peguero valoró la importancia de esta primera fase como un levantamiento de información crucial para desarrollar un Plan de Sostenibilidad que defina políticas claras y pasos a seguir para el desarrollo turístico responsable y viable en el país.

El viceministro destacó que, debido al constante crecimiento del sector y la meta de alcanzar los 10 millones de turistas, es fundamental cuidar los recursos naturales, la identidad cultural y el impacto en las comunidades. Subrayó que la creación de una verdadera estrategia sostenible será clave para mantener el crecimiento del sector y garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de los mismos recursos.

Por su parte, la viceministra de Gestión de Destinos, Patricia Mejía, expresó el entusiasmo del equipo del MITUR, destacando las expectativas generadas por esta primera fase del proceso y los positivos resultados que se esperan de estas mesas de trabajo. Añadió que la Estrategia debe enfocarse en la articulación, la visión común, el marco legal y una gestión responsable, asegurando su continuidad en el tiempo.

En las mesas de trabajo también participaron técnicos de diversas instituciones clave, como el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA), el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), la Oficina Nacional de Estadística (ONE), y el Consorcio Energético Punta Cana-Macao, entre otros. Además, participaron representantes de destinos turísticos clave como Pedernales, Puerto Plata, Samaná, La Altagracia, Santo Domingo, Bayahibe y Miches, quienes presentaron sus avances, logros y desafíos en materia de cambio climático, diversificación y sostenibilidad.

El sector de los turoperadores y agentes de viajes también estuvo representado por el presidente de la Asociación de Turoperadores Receptivos de República Dominicana (ASOTURE), César González, la presidenta de la Asociación de Tour Operadores Receptivos de la República Dominicana (OPETUR), Maria Grazia Bataglia, y la gerente general de ADAVIT, Vilma Pockets.

En otra de las reuniones, un equipo encabezado por Juan Manuel Martín de Oliva, vicepresidente de Negocios Turísticos del Banco Popular, y Mariel Bera, vicepresidenta de Relaciones Corporativas y Banca Responsable de la entidad bancaria, discutió sobre las posibilidades de financiar proyectos sostenibles en el sector turístico.

Además, estuvieron presentes representantes de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, como Amín Abel Santos, coordinador general del Programa Integral de Desarrollo Turístico Urbano de Ciudad Colonial de Santo Domingo (PIDTUCCSD).

En estas mesas de trabajo participaron también técnicos y especialistas de instituciones académicas como la UASD, la PUCMM, ASONAHORES, la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), ADOMPRETUR (Asociación Dominicana de Prensa Turística), y APRECC (Asociación de Propietarios y Residentes de Ciudad Colonial), así como diversas ONGs vinculadas a la sostenibilidad en el turismo.

El encuentro, realizado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), contó con la presencia de la viceministra de Fomento y Desarrollo Turístico, Tammy Reynoso, la directora del Departamento de Planificación y Proyectos del MITUR, Shaney Peña Gomez, y la directora de CONFOTUR, Brenda Morales. También participaron representantes de los viceministerios de Gestión de Destinos, Técnico y Calidad de los Servicios Turísticos del MITUR.

Esta serie de encuentros marca el inicio de una nueva era en el turismo sostenible en la República Dominicana, estableciendo las bases para un desarrollo más responsable y equilibrado del sector turístico en el país.

Top de los Mejores Destinos para Realizar Turismo Ecológico en la República Dominicana

La República Dominicana es un destino destacado para el turismo ecológico, con una gran variedad de lugares que permiten disfrutar de la naturaleza mientras se promueve la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente. Según varios expertos en turismo y ecoturismo, así como diversas organizaciones de conservación y agencias de viajes internacionales, los siguientes destinos son considerados los más destacados para realizar turismo ecológico en el país.  

Parque Nacional Jaragua: Ubicado en la región suroeste, este parque es famoso por su diversidad de ecosistemas y su fauna única, como especies de aves migratorias y endémicas. Según ecoturismo RD, es un sitio ideal para disfrutar de actividades como el senderismo, observación de aves, y el buceo en sus aguas cristalinas.

Parque Nacional Los Haitises:El Parque Nacional Los Haitises es considerado por muchos expertos, como la Organización Mundial del Turismo (OMT), como uno de los destinos ecológicos más importantes del país. Su mezcla de bosques de manglares, cavernas con arte rupestre y una fauna diversa lo convierten en un lugar destacado para el ecoturismo, con actividades como excursiones en bote y senderismo.

Parque Nacional del Este (Punta Cana): Este parque es conocido por sus playas vírgenes y su ecosistema marino, ideal para la práctica de deportes acuáticos sostenibles. Según la Asociación de Hoteles y Turismo (ASONAHORES), es un destino que ha ganado relevancia por su enfoque en la conservación de la biodiversidad marina y el impulso al turismo sostenible.

Reserva Científica Ébano Verde: Ubicada en la Sierra de Neiba, la Reserva Científica Ébano Verde es una de las zonas más biodiversas del país. Según informes de Fundación Propagas, esta reserva destaca por sus bosques nublados y especies endémicas, lo que la convierte en un sitio perfecto para la observación de aves y el senderismo ecológico.

Parque Nacional Pico Duarte: El Pico Duarte es el punto más alto del país y un destino clave para quienes buscan senderismo en un entorno de alta montaña. La Asociación Dominicana de Ecoturismo (Adoecotur) lo recomienda como uno de los principales lugares para disfrutar de paisajes impresionantes y apreciar la flora y fauna autóctona de la región.

Parque Nacional La Isabela: Este parque es famoso tanto por su riqueza ecológica como por su valor histórico. Según la Dirección Nacional de Parques de la República Dominicana, es uno de los destinos de ecoturismo más completos, con actividades de senderismo, observación de aves y exploración de la historia taína.

Bahía de las Águilas: La Bahía de las Águilas es un lugar paradisiaco que se destaca por sus aguas cristalinas y su belleza natural intacta. Expertos en ecoturismo y organizaciones como Green Dominican Republic consideran que este es un lugar excepcional para quienes buscan un contacto cercano con la naturaleza en un ambiente aislado y de bajo impacto ambiental.

Parque Nacional Valle Nuevo: Valle Nuevo es considerado uno de los reservorios de agua más importantes del país, y su biodiversidad lo convierte en un destino perfecto para el ecoturismo. Según el Ministerio de Medio Ambiente, el parque es ideal para disfrutar de la naturaleza, practicar senderismo y explorar sus paisajes montañosos.

Cueva de las Maravillas: La Cueva de las Maravillas, en la región oriental, es una maravilla geológica que atrae a los ecoturistas interesados en la geología y la historia natural. Según la Dirección General de Minería, esta cueva es un lugar único para la exploración subterránea y la observación de formaciones de estalagmitas y estalactitas.

Samaná: Samaná, conocida por su belleza natural y su biodiversidad, es considerada por expertos como The Travel Channel y la OMT como uno de los principales destinos para la observación de ballenas y otras actividades ecológicas. La región, que también ofrece la oportunidad de practicar el senderismo en la Cascada El Limón, es famosa por su enfoque en el turismo responsable.