Regulación de cascos de calidad en RD: ¿Un gasto que puede salvar vidas?

Max Herrera | 22 julio 2025

La medida del INTRANT busca reducir las muertes en accidentes de tránsito,
pero los altos precios del producto provocan debate entre los motoristas menos pudientes.

Santo Domingo, RD.-Los accidentes de tráfico son una crisis continua en la República Dominicana, y los motoristas siguen siendo las principales víctimas mortales dentro de este alarmante panorama. Las causas son múltiples: imprudencia, falta de educación vial, exceso de velocidad y, sobre todo, el uso nulo o inadecuado del casco protector.

Ante esta realidad, las autoridades han decidido impulsar una regulación estricta sobre la importación y venta de cascos, exigiendo que cumplan con estándares internacionales de certificación como una medida urgente para reducir la mortalidad en las vías del país.

RD #1 en muertes de motoristas por accidente de tránsito

La República Dominicana se mantiene en las primeras posiciones de América Latina (y del mundo) en mortalidad por accidentes de tránsito, y dentro de este alarmante panorama, los motoristas son el grupo más afectado.

El Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI) reportó 3,114 muertes en 2024, equivalente a cerca de ocho muertes cada día. El 85 % de las muertes en accidentes de tránsito involucran motocicletas, y entre el 68 % y el 70 % de los siniestros viales están relacionados con imprudencias de alguna índole.

La República Dominicana está entre los países con mayor letalidad vial de la región, especialmente en motoristas. Según reportes del INTRANT y el Observatorio de Seguridad Vial, entre el 65 % y el 70 % de las muertes en accidentes de tránsito involucran motocicletas, con miles de víctimas cada año. Esto posiciona al país, tristemente, como uno de los más peligrosos para motociclistas en América Latina.

1er Foro Nacional para el Uso Responsable de la Motocicleta

El 4 de junio de 2025, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) organizó el “1.er Foro Nacional para el Uso Responsable de la Motocicleta”, y reunió a autoridades gubernamentales, representantes del sector privado —como la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Motocicletas (AFAMOTO)—, organizaciones sociales y líderes comunitarios, con el propósito de establecer un compromiso conjunto para reducir la siniestralidad vial asociada al uso de motocicletas.

El foro destacó la importancia de una alianza multifactorial que integre los esfuerzos del sector público, el sector privado y la sociedad civil. Se han formado importantes sinergias con motoconchistas, mensajeros, deliverys de colmados y plataformas digitales como Uber, PedidosYa e InDrive, así como con usuarios particulares, clubes recreativos, motociclistas deportivos e influencers del sector.

¿Qué se propuso?

  • Uso obligatorio de cascos homologados, es decir, certificados bajo estándares internacionales como:
    • DOT (certificación estadounidense)
    • ECE 22 (certificación europea de la ONU)
  • Que cada motocicleta nueva se venda con un casco incluido.
  • Fabricar cascos “tropicalizados”, es decir, adaptados al clima cálido del país: livianos, con colores claros, acolchonado lavable y ventilación suficiente.

INTRANT presenta normativa que impide importación de cascos de motocicletas no certificados

Durante la actividad, y en base a la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, se concretó una normativa específica orientada exclusivamente al uso responsable de la motocicleta.

Esta iniciativa representa “un paso decisivo hacia la construcción de una cultura vial más segura”, como declaró el INTRANT durante el evento.

Las certificaciones reconocidas incluyen la DOT (Departamento de Transporte de EE. UU.), la ECE (Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas) y la SNELL (Fundación Conmemorativa Snell).

¿Qué certificaciones serán reconocidas?

La normativa técnica define que los cascos deben estar certificados bajo estándares internacionales reconocidos como:

  • UN/ECE 2206 (Unión Europea)
  • FMVSS No. 218 / DOT (EE. UU.)
  • SNELL M2020D/R y M2025D/R
  • GB 8112022 (China)
  • IS 4151:2015 (India)
  • NTC 4533 (Colombia)
  • NBR 7471 (Brasil)
  • JIS T 8133:2015 (Japón)
  • BS 6658:1985 (Reino Unido), entre otros.

Un parque vehicular de motocicletas que siempre crece

El parque vehicular de motocicletas en Quisqueya ha experimentado un crecimiento sostenido en las últimas décadas, consolidándose aparentemente como el medio de transporte más utilizado en el país. Para marzo de 2025, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informó que había 3,587,028 unidades en el territorio.

En los primeros cinco meses de 2025, la DGII reportó un ingreso de 105,876 nuevas motocicletas al sistema, consolidando a este tipo de vehículo como el de mayor presencia en el país.

Este número representa un aumento interanual del 2.1 %, equivalente a 2,289 motocicletas adicionales respecto al mismo período del año 2024, cuando se registraron 103,647 nuevas unidades.

Entrevista a un experto

Periodistas de El Avance Media entrevistaron a Paolo Nova, experto en cascos acreditados de motocicletas y representante de la concesionaria Botello Motors.

¿Como concesionario de motocicletas que son, cómo ven las iniciativas del gobierno para controlar los cascos de los motociclistas?

Hemos podido ver cómo se están tomando medidas desde el tren gubernamental para que los motociclistas cuiden más sus vidas y su entorno. Actualmente, un 70 % de las muertes por accidentes de tránsito corresponden a motociclistas, y de ese 70 %, el 90 % son personas que no tienen un casco certificado. El INTRANT está viendo esos números y ha puesto las alertas para que las personas se pongan su casco y que sea certificado.

¿Qué diferencia hay entre un casco barato y uno certificado?

La principal diferencia está en la certificación y los materiales. Los cascos certificados cumplen estándares como el DOT (americano) o el ECE 2206. Eso no significa que sean los más caros: un motoconcho puede conseguir un casco certificado desde 1,500 a 3,000 pesos.

¿Qué tipos de materiales tienen los cascos certificados?

Hay cascos de policarbonato, de kevlar y de fibra de carbono para uso deportivo. Los visores también entran en las certificaciones; por ejemplo, hay visores de iridio, que es un compuesto de gama alta, y no tienen un precio exorbitante, más o menos 50 dólares.

¿En el momento de un accidente, qué tanta diferencia representa tener o no un casco certificado?

Se creería que es poca, pero es bastante la diferencia. Un casco bueno, aunque cueste 10,000 pesos o más, sale más económico que una visita al hospital. Está diseñado para la carretera, y en un impacto con algo filoso, el casco rebota y protege.

¿Qué otras protecciones considera importantes?

Además del casco, es importante el uso de guantes y pechera. Lo primero que uno hace cuando se cae es meter la mano, y muchos terminan con la mano pelada en accidentes a baja velocidad.

Previamente me mencionó que usted suele andar en motor, ¿en su experiencia cuál es el error que más cometen los motociclistas?

El exceso de velocidad. La moto es un vehículo con el que peleas contra la física misma porque vas sobre dos ruedas, así que hay que tener mucho cuidado.
Pero más que nada, soy de la opinión de que hace falta más educación. Hay que concientizar a los motociclistas para que respeten… No se trata de llegar rápido, sino de llegar seguro y sano.

Motociclistas mantienen opiniones mixtas

Motociclistas consultados por El Avance Media expresaron opiniones divididas ante las nuevas exigencias de las autoridades. Muchos consideran excesivo el costo de los cascos certificados, asegurando que ya usan cascos “en buen estado” y que, en general, no veían la necesidad de adquirir otro.

Otros, sin embargo, valoran la medida y dicen que un buen casco puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. También pidieron que el Gobierno subsidie o facilite el acceso a estos cascos para los que no pueden pagarlos.