Ministerio Público insiste en usar motes para identificar casos judiciales pese a que el TC lo prohibió

Max Herrera | 03 julio 2025

Santo Domingo.- Pese a que el Tribunal Constitucional (TC) prohibió el uso de motes o apodos en expedientes judiciales mediante la sentencia TC/0225/25, el Ministerio Público continúa utilizando esta práctica. La sentencia, publicada en abril de 2025, establece que los sobrenombres violan derechos fundamentales como la presunción de inocencia, el honor, la dignidad humana y el derecho al buen nombre, y prohíbe su uso en medios, audiencias y documentos públicos.

Sin embargo, casos recientes como la Operación Jaguar demuestran que la práctica sigue activa. Desde el Ministerio Público alegan que los nombres funcionan como claves operativas y los siguen usando públicamente en ruedas de prensa y expedientes en un abierto desacato a la disposición del TC.

De la "Operación Medusa" a la "Operación Jaguar"

La sentencia fue pronunciada durante la “Operación Medusa”, la práctica de "bautizar" con motes a estas operaciones, sigue siendo realizada, como se realizó con la reciente “Operación Jaguar” y su uso continúa sin restricciones formales.

Algunos de los casos más emblemáticos

Operación Jaguar

La más reciente, ejecutada en junio de 2025 junto a la DEA, con 26 allanamientos y vínculos con una red mexicana. Incluyó decomisos de dinero, armas y activos.

Operación Medusa

Ejecutada en junio del 2021, culminó en el arresto de varias figuras, por supuesta corrupción administrativa, siendo la más notable de este proceso, el exprocurador Jean Alain Rodríguez.

Operación Caracol

Abarcó a miembros del Ministerio de Educación vinculados a licitaciones fraudulentas y sobrevaluaciones. El nombre se interpretó como una burla a la lentitud y enredo burocrático del sistema educativo. También prohibido por el TC bajo la sentencia vigente.

Operación Antipulpo

Investigación contra una red vinculada al hermano del expresidente Danilo Medina, Juan Alexis Medina Sánchez. Buscaba desmantelar estructuras de corrupción por valor de más de 4 000 millones de pesos. El mote fue criticado por abogar estigmatización desmesurada .

Operación Calamar

Caso de presunta corrupción administrativa que involucró exministros. El mote evocaba estructuras que “se escurren” y fue señalado de fomentar juicios mediáticos anticipados .

Operación Coral

Investigó desvío de fondos desde cuerpos militares como el Cuerpo de Seguridad Presidencial (CUSEP) y el Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (CESTUR). Se atribuye a militares y religiosos cercanos al poder, con uso de fondos públicos para compras personales y testaferros.

Otros casos en los que el TC ha intervenido

La incautación de bocinas y vehículos incluyen sentencias del Tribunal Constitucional que ordenan su devolución en caso de haberse realizado, sin orden judicial ni proceso penal. Entre ellos figura el caso de una bocina marca "Audio Max" incautada por la Policía en Santo Domingo Este, donde el TC falló que se violaron derechos fundamentales como la propiedad y el debido proceso (sentencia TC/0434/24).

También se ordenó la devolución de vehículos de lujo incautados al empresario César Emilio Peralta (“El Abusador”) al determinar que no existía orden judicial válida, ni se había iniciado un proceso formal.

Queda por ver en que otros casos el TC falle a favor de procesos futuros.