Políticos latinoamericanos que han sido víctimas de atentados

Max Herrera | 09 junio 2025

Santo Domingo.- En América Latina, ejercer la política muchas veces conlleva un riesgo mortal. Desde intentos de asesinato hasta ataques armados y amenazas constantes, decenas de figuras públicas han sido blanco de la violencia en medio de climas marcados por la polarización, el crimen organizado o la debilidad institucional.

Quisqueya lleva años sin experimentar un atentado, en años recientes, los atentados contra políticos no solo han dejado víctimas, sino que también han evidenciado la fragilidad de las democracias de múltiples países de la región.

Atentado a Miguel Uribe Turbay (2025)

El senador y precandidato presidencial del partido conservador Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, se encontraba grave el domingo tras ser operado en una clínica privada de Bogotá, donde es atendido de las heridas de bala que recibió el sábado mientras daba un discurso político.

El senador colombiano fue víctima de un atentado armado la tarde del sábado 8 de junio, mientras participaba en un acto político en la localidad de Fontibón, al occidente de Bogotá. Uribe recibió dos impactos de bala en la cabeza y uno en la pierna. Fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe, donde permanece en estado crítico pero estable tras ser intervenido quirúrgicamente.

El atentado ha generado una contundente respuesta del gobierno colombiano. El presidente Gustavo Petro canceló su viaje oficial a Francia y desde la Casa de Nariño expresó que “toda la actividad del Gobierno se concentra en garantizar que el senador Uribe siga con vida”. Petro calificó el hecho como un ataque contra la democracia y ordenó redoblar las medidas de seguridad en todo el país.

Fuente: externa.

Asesinan y decapitan a alcalde en México a solo 6 días de asumir el cargo (2024)

La víctima fue Alejandro Arcos, de 43 años, quien en 2024, con apenas seis días en el cargo, había asumido como alcalde de Chilpancingo, la segunda ciudad del estado de Guerrero.

Arcos estaba concentrado en atender los daños causados por el huracán John, que dejó graves inundaciones en la zona. Semanas antes, dos de sus asesores también fueron asesinados.

Según dijo en una entrevista antes de morir, interpretó esos asesinatos como una “amenaza” para quien quiere luchar contra el crimen organizado.

Cristina Fernández de Kirchner (Argentina, 2022)

La entonces vicepresidenta argentina fue víctima de un intento de asesinato cuando un hombre hizo la acción del disparo a quemarropa contra su cabeza, en el 2022. Más el arma no disparó por un fallo técnico. Fernández de Kirchner salió ilesa y el atacante fue condenado a prisión.

Asesinato de Jovenel Moïse (2021)

El 7 de julio de 2021, el presidente de Haití, Jovenel Moïse, fue asesinado por un grupo de mercenarios, en su mayoría exmilitares colombianos, que irrumpieron violentamente en su residencia privada en Puerto Príncipe durante la madrugada. En el ataque también resultó herida su esposa, Martine Moïse, pero las investigaciones posteriores revelaron una compleja conspiración y entre los acusados por su vinculación al crimen, figuran ciudadanos haitiano-estadounidenses, empresarios e incluso se ha señalado a la propia viuda, Martine, como posible cómplice en el magnicidio.

Héctor Olivares (Argentina, 2019)

Tras recibir un disparo mientras caminaba por las calles cercanas al Congreso el 9 de mayo, el diputado argentino Héctor Olivares quedó gravemente herido y, tres días después, murió por la gravedad de sus heridas en un hospital en Buenos Aires.

El presidente de Argentina de ese entonces, Mauricio Macri, decretó dos días de duelo nacional para rendir honor a Olivares, quien previamente había sido operado dos veces en un intento de los médicos por salvar su vida. Además de Olivares, también murió el funcionario de la provincia de La Rioja, Miguel Yadón, que caminaba junto al diputado.

Jair Bolsonaro (Brasil, 2018)

El entonces candidato presidencial de Brasil fue apuñalado durante un mitin en Minas Gerais. El ataque, perpetrado por un hombre con trastornos mentales, casi le costó la vida. Bolsonaro sobrevivió y luego ganó las elecciones.

Atentado a Leonel Fernández en Haití (2005)

El entonces presidente dominicano Leonel Fernández fue víctima de un intento de atentado durante una visita oficial a Haití. Mientras almorzaba en el Palacio Nacional, estallaron protestas organizadas, supuestamente, por el rebelde haitiano Guy Phillipe. La comitiva dominicana tuvo que escapar por la puerta trasera bajo disparos, pedradas y gomas incendiadas. Fernández salvó su vida en un vehículo blindado.

Atentado contra senador del PRD, Darío Gómez (2001)

El senador del PRD por Santiago Rodríguez, Darío Gómez, fue baleado el 11 de diciembre de 2001 durante una fiesta familiar en Vista Hermosa, Santo Domingo Este. Murió tres días después en la Plaza de la Salud. Cinco hombres fueron condenados a 30 años de prisión por el crimen.

Asesinato del candidato Luis Donaldo Colosio Murrieta (1994)

El 23 de marzo de 1994, Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato presidencial del PRI, fue asesinado durante un mitin en la colonia Lomas Taurinas de Tijuana. Recibió dos disparos, uno en la cabeza y otro en el abdomen. Fue trasladado de emergencia a un hospital, pero no sobrevivió.

El crimen, atribuido a Mario Aburto Martínez, se convirtió en el magnicidio más impactante en México desde el asesinato del presidente electo Álvaro Obregón en 1928. La versión oficial apunta a un “asesino solitario”, aunque durante años han persistido teorías de conspiración. En 2022, la FGR reabrió la investigación y, en 2024, la Suprema Corte ratificó que Aburto debe permanecer en prisión.

Luis Carlos Galán (1989)

La muerte de Luis Carlos Galán es el símbolo de lo peor de la violencia de la época del narcoterrorismo en Colombia, encabezada por Pablo Escobar. Murió a los 45 años siendo el candidato más favorecido para ganar la presidencia.

El asesinato, ocurrido el 18 de agosto de 1989, fue llevado a cabo por narcotraficantes del Cartel de Medellín o Los Extraditables, liderados por Pablo Escobar y el político liberal al servicio de la mafia, Alberto Santofimio Botero.

Galán hizo de la lucha contra el narcotráfico y la corrupción su eje de campaña. Lo mataron sicarios en un atentado atribuido al Cartel de Medellín con el apoyo de sectores de las fuerzas de seguridad del Estado.

La Corte Suprema de Justicia declaró el asesinato de Galán como un magnicidio, y durante años las investigaciones han indicado que el crimen se dio por un plan conjunto entre el narcotráfico, agentes del Estado y paramilitares, según el Centro de Memoria Histórica.

Atentado a Rómulo Betancourt (1960)

El 24 de junio de 1960, el entonces presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, fue víctima de un atentado con coche bomba en Caracas, atribuido al dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. El ataque, que buscaba asesinar a Betancourt por su firme postura contra las dictaduras en América Latina, dejó al mandatario con quemaduras en las manos y el rostro, y causó la muerte de su edecán. La agresión provocó una condena internacional contra Trujillo y agravó el aislamiento diplomático de su régimen

Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán (1948)

El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal colombiano, ocurrió el 9 de abril de 1948 en Bogotá y fue el detonante de una violenta revuelta popular conocida como El Bogotazo. Gaitán, carismático y defensor de las clases populares, era una figura clave en la política colombiana y se perfilaba como el próximo presidente. Su muerte a manos de un joven llamado Juan Roa Sierra desató una ola de disturbios, saqueos e incendios en la capital, que se extendieron a otras ciudades y marcaron el inicio de una etapa de violencia prolongada en el país conocida como "La Violencia".

Retorna a Colombia el fantasma de los atentados a políticos

El atentado contra Miguel Uribe Turbay reabre las heridas de una Colombia marcada por la violencia política. La región arrastra un largo historial de violencia contra quienes aspiran al poder, reflejo de su fragilidad institucional y de los desafíos persistentes a la democracia.

Las autoridades colombianas dicen que tomarán carta en el asunto para dar con todos los hechos.