Estudio revela obstáculos para nuevos competidores en el mercado de ARS

Ruth Encarnacion | 04 junio 2025

Santo Domingo.-Un reciente análisis del mercado de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) en la República Dominicana identificó múltiples barreras que dificultan la entrada de nuevos actores al sector. Entre los principales obstáculos se encuentran los altos costos operativos, exigencias regulatorias complejas y la necesidad de establecer redes de prestadores de servicios médicos.

Aunque algunas nuevas ARS han logrado entrar al sistema, consolidarse resulta complicado debido a las ventajas que poseen las empresas ya establecidas, especialmente aquellas con mayor tamaño. El estudio señala que estas grandes ARS se benefician de economías de escala, lo que les permite operar con mayor eficiencia y reducir sus costos en comparación con las más pequeñas.

El informe abarca el periodo 2010-2024 y se basó en datos de instituciones oficiales como la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

Recomendaciones para mejorar la competencia y el acceso

La entidad Pro-Competencia alertó sobre las estructuras del mercado que podrían estar limitando la competencia y afectando el acceso a servicios para los sectores más vulnerables de la población.

Entre las recomendaciones propuestas, se destaca la necesidad de reforzar la regulación del sistema, facilitar el acceso a información clara para los usuarios y los diferentes actores del sector salud, e implementar la atención primaria como punto de entrada principal, lo que permitiría un uso más eficiente de los recursos y un mejor seguimiento de los pacientes.

Además, se sugiere revisar el sistema de asignación automática de afiliados, ya que actualmente favorece desproporcionadamente a las ARS más grandes. También se propone una revisión de la Ley de Seguridad Social para facilitar la entrada de nuevas ARS, promoviendo así una mayor competencia en beneficio de los ciudadanos.

Finalmente, el estudio recomienda aumentar la transparencia en cuanto a los precios y la calidad de los servicios, como una vía para mejorar el sistema de salud y garantizar un trato más justo y equitativo para todos los afiliados.