Migración sufrió un ciberataque por delincuentes desde España, Hackean base de datos

Ruth Encarnacion | 03 junio 2025

Santo Domingo.-La República Dominicana se ha visto involucrada en un caso de cibercrimen internacional tras revelarse que un grupo de hackers, liderado por el joven español José Luis Huertas Rubio —conocido en el mundo digital como “Alcasec”—, logró acceder ilegalmente al sistema E-ticket de la Dirección General de Migración, plataforma que almacena los registros de entrada y salida de todos los visitantes extranjeros desde 2021.

La información fue publicada este martes por el diario español El Mundo, que detalla cómo esta intrusión forma parte de una operación de mayor alcance que también comprometió el sistema migratorio de Andorra. Se trata, según los reportes, de la primera acción fuera de España por parte de este grupo de ciberdelincuentes, lo que marca un preocupante precedente para la seguridad digital de países latinoamericanos.

Acceso no autorizado y perfiles con fines extorsivos

De acuerdo con fuentes judiciales españolas citadas en el informe, los datos obtenidos en República Dominicana serían utilizados en combinación con información robada de organismos estatales españoles, como la Agencia Tributaria, la Policía Nacional y el Consejo General del Poder Judicial. El objetivo: construir perfiles detallados de figuras públicas y empresarios con alta exposición económica, para luego extorsionarlos.

Los datos sustraídos se almacenaban en un servidor ubicado en Zúrich, Suiza, identificado como "Udyat", un nombre simbólico en referencia al Ojo de Horus, un antiguo emblema egipcio asociado a la vigilancia total. Este detalle ha despertado preocupación sobre la dimensión y sofisticación del esquema.

Implicaciones políticas y posibles vínculos con blanqueo de capitales

El caso toma una dimensión política con la posible implicación de Francisco Martínez, exsecretario de Estado de Seguridad de España durante la administración de Mariano Rajoy. Martínez, ya procesado por su rol en la conocida “Operación Kitchen”, está bajo investigación por supuestamente haber protegido o influido en la trayectoria del hacker, a quien habría respaldado en anteriores procesos judiciales.

Medios españoles han señalado a República Dominicana como un destino recurrente para operaciones de blanqueo de dinero, aunque hasta ahora no han presentado pruebas que vinculen directamente este ataque con ese tipo de delitos financieros.

Silencio oficial, pero medidas en curso

Hasta el momento, las autoridades dominicanas no han ofrecido declaraciones públicas sobre la filtración. Sin embargo, fuentes cercanas al Gobierno indican que ya se están realizando auditorías internas y reforzando las defensas cibernéticas en instituciones clave.

La jueza María Tardón, de la Audiencia Nacional de España, está a cargo de la investigación y se espera que formalice la notificación a las autoridades dominicanas en los próximos días, lo que podría dar pie a una cooperación internacional más estrecha en materia de ciberseguridad.

El caso continúa en desarrollo, con potencial de revelar nuevas conexiones internacionales y exponer la creciente amenaza de ciberataques organizados contra sistemas gubernamentales en América Latina.