Mayo es el mes de las madres; casos en los que mujeres han quebrado límites para traer vida al mundo

Max Herrera | 26 mayo 2025

Santo Domingo.- Con motivo a que en distintos días del mes de mayo se celebra el Día de las Madres en diversas partes del mundo, El Avance recopiló algunos casos poco comunes en los que mujeres han gestado y alumbrado a un nuevo ser, o en ciertos casos, a muchos al mismo tiempo; a lo largo de la historia, algunas mujeres han desafiado los límites de la maternidad, estableciendo récords impresionantes por la cantidad de hijos que han tenido, cómo los han concebido y en general, las historias detrás de cada uno de estos casos envuelven acontecimientos fascinantes.

Récord Guinness de la mujer con más hijos registrados (67)

Valentina Vassilyeva, una campesina rusa del siglo XVIII, ostenta el récord Guinness como la mujer con más hijos registrados. Entre 1725 y 1765, dio a luz a 69 hijos en 27 partos: 16 pares de gemelos, 7 grupos de trillizos y 4 de cuatrillizos. Sorprendentemente, 67 de estos niños sobrevivieron a la infancia. Aunque algunos expertos han cuestionado la veracidad de estos datos debido a la falta de registros médicos detallados de la época, el caso de Vassilyeva sigue siendo una referencia en la historia de la maternidad.

Gosiame Thamara Sithole: madre de decallizos

En junio de 2021, Gosiame Thamara Sithole, una mujer sudafricana, dio a luz a diez bebés en un solo parto, superando el récord anterior de nueve. El parto, realizado por cesárea en Pretoria, fue resultado de un embarazo natural, sin tratamientos de fertilidad.

Lina Medina: la madre más joven registrada

En 1939, Lina Medina, una niña peruana de tan solo 5 años, 7 meses y 21 días, dio a luz a un niño mediante cesárea. Este caso, documentado por médicos en Lima, es el más joven registrado en la historia médica. Se determinó que Lina padecía una condición llamada pubertad precoz, lo que permitió su embarazo a una edad tan temprana.

Louise Brown: la primera bebé nacida por fecundación in vitro

El 25 de julio de 1978 nació en Inglaterra Louise Joy Brown, la primera persona concebida mediante fecundación in vitro (FIV), un procedimiento médico que consiste en fertilizar un óvulo con un espermatozoide fuera del cuerpo de la mujer, en un laboratorio, para luego implantar el embrión en el útero. Sus padres, Lesley y John Brown, tenían años intentando tener hijos sin éxito, debido a una obstrucción en las trompas de Falopio de la madre.

El revolucionario procedimiento fue realizado por el doctor Patrick Steptoe y el fisiólogo Robert Edwards, quienes con la ayuda de la embrióloga Jean Purdy, lograron fertilizar el óvulo en condiciones controladas. Louise nació completamente sana, y aunque su nacimiento generó controversia ética y religiosa en su momento, también marcó un antes y un después en la historia de la medicina reproductiva.

Mangayamma Yaramati: madre primeriza a los 73 años

En 2019, Mangayamma Yaramati, una mujer india de 73 años, dio a luz a gemelas tras un tratamiento de fecundación in vitro. Este caso la posiciona como una de las madres primerizas de mayor edad en el mundo.

14 enfermeras de un hospital quedaron embarazadas al mismo tiempo

Un total de 14 enfermeras de la unidad de maternidad del Hospital HSHS St. Vincent de la ciudad de Green Bay (Wisconsin, Estados Unidos) quedaron embarazadas al mismo tiempo, informó la revista People citando un reciente comunicado de prensa del centro médico.

Algunas de las sanitarias serán madres por primera vez, pero su actual conocimiento sobre de los bebés les ayudará en su nueva tarea doméstica, afirmó Amy Bardon, directora del Centro de Mujeres y Bebés. "Este es un momento increíble para completar el círculo para muchas de nuestras enfermeras, algunas de las cuales están a punto de ser madres por primera vez", indicó.

12 meses y 10 días: el embarazo más largo registrado clínicamente

En 1945, Beulah Hunter, una mujer de 25 años residente en Los Ángeles, Estados Unidos, dio a luz después de un embarazo que duró 375 días, es decir, aproximadamente 12 meses y 10 días. Este caso fue documentado en la revista Time y se considera el embarazo más largo clínicamente registrado. Los médicos confirmaron la duración del embarazo mediante pruebas de embarazo y el seguimiento del ciclo menstrual de Hunter. Se cree que la prolongación del embarazo se debió a un desarrollo fetal más lento de lo habitual. A pesar de la duración, el bebé nació sano y sin complicaciones.

Litopedia: Embarazos petrificados que duran décadas

La litopedia, también conocida como "bebé de piedra", es una condición médica extremadamente rara en la que un embarazo ectópico abdominal no detectado se calcifica dentro del cuerpo de la mujer. Este fenómeno ocurre cuando el feto muere durante el embarazo y, al no ser expulsado ni reabsorbido por el cuerpo, se calcifica como mecanismo de defensa para evitar infecciones.

Se han documentado casos en los que mujeres han llevado un feto calcificado en su abdomen durante décadas sin saberlo. Por ejemplo, en 2015, se reportó el caso de una mujer de 92 años en Chile que llevaba un feto momificado de aproximadamente 50 años. Otro caso en Brasil involucró a una mujer de 81 años que falleció durante una operación para extirpar un feto calcificado que había estado en su cuerpo durante 30 años.