La realidad y las perspectivas del sistema eléctrico de República Dominicana

Victor Herasme | 22 mayo 2025

Santo Domingo, RD.-El Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), de la República Dominicana, tiene una capacidad de generación instalada de 5,950 megavatios (MW), de acuerdo al Boletín anual de Generación y Gestión de Energía 2024, elaborado por el Viceministerio de Energía Eléctrica.

En este documento se establece que el Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (OC-SENI), determinó que la demanda máxima de electricidad el pasado año fue de 3,640 MW.

Esto significa que la cantidad de energía que el país está en disposición de generar no solo es suficiente para abastecer las necesidades eléctricas de toda la geografía nacional, sino que la sobrepasa.

Capacidad instalada por matriz de generación

Las plantas que funcionan a gas natural son las que tienen mayor capacidad de generación instalada con 1,825 MW, equivalentes al 31 %.

Le siguen en este orden las que operan a carbón, con 1,064 MW, lo que corresponde a un 18 %.

La capacidad instalada para generar energía solar es de 933 MW, 16 % del total.

El fuel oil No. 6 permitiría producir 907 MW, 15 %.

La energía hidroeléctrica puede aportar 623 MW, 10 %; la eólica 433 MW, 7 %; el fuel oil No. 2 134 MW, 2 % y biomasa 30 MW, correspondiente al 1 %.

Electricidad generada por tipo de combustible en 2024 en Giga Watts-hora

El Boletín anual de Generación y Gestión de Energía 2024 estableció que, para ese año, 9,554 GWh se generaron a partir de gas natural, un 41 %; la generación a carbón mineral alcanzó los 6,851 GWh, un 30 %; el fuel oil No. 6 aportó 2,480 GWh, 11 %; la energía solar sumó el pasado año 1,470 GWh, 6 %; la hidroeléctrica 1,422, alrededor del 6 %; los generadores eólicos aportaron 1,061 GWh, 5%; biomasa 207 GWh, 1 %. Según el informe con el fuel oil No. 2 solo se generaron 11 GWh, para un 0 %.

Qué combustible utilizan las generadoras de electricidad

Las plantas que operan a gas natural son las siguientes:

Quisqueya I San Pedro; Quisqueya I; Quisqueya II; CESPM 1; CESPM 2; CESPM 3; Estrella del Mar III; AES Andrés; DPP total; Estrella del Mar 2;

Estas utilizan fuel oil No. 2

Estrella del Mar 2 CFO; Pimentel 4; Monte Rio; Sultana del Este; Los Orígenes FO; Pimentel 3; La Vega; Palamara; Pimentel 1; Pimentel 2; METALDOM; Palenque; Quisqueya I FO; Quisqueya I San Pedro FO; Powership Azua 60; Powership Azua 26; Inca km 22; Bersal.

Las que funcionan con carbón

La central termoeléctrica Punta Catalina, con dos plantas y una capacidad instalada de 720 MW; Itabo I e Itabo II, que pueden producir hasta 240 MW; Barahona Carbón, que puede generar 51.9 MW y Siba Energy, son las generadoras del país que funcionan con este combustible.

Las hidroeléctricas

La Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), propiedad del Estado dominicano, administra actualmente 27 centrales hidroeléctricas, con una potencia instalada de 624.5 MW.

La producción de energía con fuentes renovables

En cuanto a la producción de electricidad, la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, establece como una de las metas del país; “fomentar la descarbonización de la economía nacional a través del uso de fuentes renovables de energía, el desarrollo del mercado de biocombustibles, el ahorro y eficiencia energética y un transporte eficiente y limpio”.

 Además, “impulsar la diversificación del parque de generación eléctrica, con énfasis en la explotación de fuentes renovables y de menor impacto ambiental, como solar y eólica”.  

Al respecto, el superintendente de electricidad, Andrés Astacio, ha reiterado en múltiples ocasiones el compromiso del gobierno con estos objetivos, afirmando que República Dominicana puede lograr en 2025 tener una matriz de generación a partir de fuentes renovables de un 25 % y llegar a un 30 % en los próximos 5 años.

En tanto, informes del Ministerio de Energía y Minas dan cuenta de que el país ha logrado un importante avance en cuanto a la producción eléctrica con estas fuentes, destacando que del 2020 al 2024 el incremento ha sido superior al 137 %, pasando de 588 MW a 1,396 MW en dicho período.

Energía y Minas destaca que durante 2024 se integraron 27 nuevos parques de energía renovable al SENI y en 2025 otros entrarán en operación, por lo que al final de este año se espera llegar a un total de 1,567.47 MW de capacidad instalada producida mediante estas fuentes.

Energía suficiente, pero hay apagones

El servicio eléctrico en la República Dominicana ha experimentado una mejoría significativa en comparación con épocas anteriores, en particular antes de la entrada en servicio de la termoeléctrica Punta Catalina, inaugurada el 29 de julio del año 2020 por el entonces presidente Danilo Medina.

Sin embargo, en algunos períodos del año, principalmente durante el verano cuando aumenta en gran medida la demanda de electricidad, el sistema atraviesa fuertes crisis y las quejas por los prolongados apagones vuelven a ocupar las primeras planas de los medios de comunicación.

¿Por qué si la capacidad instalada supera la demanda, el país continúa sin resolver el problema de los apagones?

La respuesta se puede simplificar en una sola palabra; “perdidas".

Datos proporcionados por el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees), basados en un informe de desempeño que realizó el Ministerio de Energía y Minas, establecen que en el 2024 las pérdidas de energía que acumularon las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDEs), Edenorte, Edesur y Edeeste, alcanzaron un 42.2%.

Esto se tradujo en un subsidio de 1,769 millones de dólares el pasado año.

Precisando, para el 2024 el Poder Ejecutivo colocó en la Ley General de Presupuesto del Estado 86,844.8 millones de pesos para el concepto subsidio eléctrico, no obstante, las transferencias a ese renglón concluyeron en 105,376.5 millones de pesos, para un incremento de 18,531.7 millones de pesos.

El gobierno atribuye este elevado nivel de pérdidas a las malas condiciones en las que se encuentran las redes eléctricas.

En LA Semanal con la prensa del lunes 17 de junio del 2024, el presidente Luis Abinader expresó;

“Es lo que pasa todos los años por el tema del calor, no ha habido una inversión en las redes (eléctricas). Esos transformadores en los circuitos se sobrecalientan con el calor, hay mucha más demanda y no hay la capacidad instalada”.

Para la oposición el tema de los apagones es producto de la falta de planificación, gestión y mantenimiento.

El exadministrador de la desaparecida Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, expresó recientemente que durante la gestión de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), se venía ejecutando un plan que tenía como meta la recuperación del sector, destinando un 55 % del esfuerzo a la diversificación y ampliación de la matriz de generación, un 30 % a la transmisión y el restante 15 % a la distribución.

El parque energético de Manzanillo

Para garantizar el aumento de la demanda de electricidad en el tiempo, el gobierno licitó en 2021 la construcción de un parque energético de unos 840 megavatios.

Así inició el proyecto eléctrico Manzanillo, que se construye actualmente en Pepillo Salcedo, provincia Montecristi, con una inversión que supera los 1,750 millones de dólares, financiados completamente por el sector privado.

La ambiciosa obra contempla la construcción de dos plantas de generación eléctrica de 420 MW cada una, para un total de 840 MW, así como una terminal de gas natural, como parte de la estrategia nacional para fortalecer el sistema eléctrico dominicano de manera sostenible.

El proyecto está dividido en dos bloques. El Bloque 1 está a cargo de la empresa Manzanillo Gas & Power, integrada por HIC, Shell y ENERLA, e incluye la terminal de gas natural y una de las plantas de 420 MW.

El Bloque 2, a cargo de Manzanillo Energy —conformada por Coastal Dominicana y Lindsayca—contempla la segunda planta generadora de igual capacidad.

Una de las características destacadas del proyecto es que no requerirá financiamiento público, lo que se interpreta como un voto de confianza del sector privado al desarrollo energético y económico del país.

Los grandes desafíos del sistema eléctrico

De entrada, contar con suficiente capacidad de generación energética instalada representa una ventaja para conseguir la meta que tiene el país de superar de una vez por todas el problema de los molestosos apagones.

Sin embargo, las pérdidas generadas por lastres como las redes de distribución eléctrica en mal estado y el robo de la energía, siguen siendo enormes obstáculos que limitan el logro de este objetivo.

Además, aunque se brinde un servicio más o menos estable, es difícil hablar de éxito o solución definitiva cuando el Estado tiene que erogar cada año miles de millones de pesos en un subsidio que despoja recursos a otras iniciativas que pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.

Cuando los dominicanos reciban un servicio eléctrico permanente y eficiente, a un costo razonable y al mismo tiempo mantener esta estabilidad no les cueste tantos millones a las arcas públicas, entonces sí se podrá decir que el país derrotó los apagones, un enemigo que por décadas ha lastrado el desarrollo de la nación.