Migración y Cesfront en números: ¿Con qué cuenta RD para enfrentar la inmigración ilegal y la presencia de indocumentados?

Julissa Reyes | 21 mayo 2025

Santo Domingo, RD.-La migración irregular hacia el territorio dominicano ha sido una lucha titánica para los diferentes gobiernos, que en sus gestiones han buscado, durante años, erradicar o disminuir la cantidad de personas que residen en el territorio nacional bajo este estatus migratorio.

Aunque en el país hay varias nacionalidades que podrían presentar esta situación, sin lugar a dudas, en su mayoría son haitianos.

En la actualidad se habla de cifras sueltas con relación a la cantidad de haitianos en República Dominicana que no tienen documentos. Sin embargo, es solo información de boca en boca, nada que estadísticamente pueda confirmarse, debido a la dificultad que conlleva tener un registro de las personas que entran al país de manera irregular.

El tema va más allá de una simple “migración irregular”. La presencia masiva y descontrolada de indocumentados, en su mayoría haitianos en la geografía nacional, implica una pesada carga económica. Solo lo relativo a las embarazadas del vecino país que llegan a las maternidades y hospitales dominicanos absorbe cada año una importante cantidad de recursos del Presupuesto del Estado.  

Ante la gravedad de la situación y debido al aumento de la presión social, el pasado 2 de octubre de 2024, el presidente de la República anunció que semanalmente se deportarían unos 10,000 haitianos irregulares hacia su país.

Asimismo, el pasado 6 de abril, el mandatario dirigió al país una alocución para anunciar 15 medidas más drásticas que las acciones que hasta el momento se realizaban para combatir esto. Todas enfocadas en controlar este mal.

Las 15 medidas

1.            Ampliación de la capacidad de supervisión de las tres brigadas fronterizas actuales en seis áreas operativas, bajo la supervisión de un oficial superior en cada una.

2.            Reforzamiento de la vigilancia fronteriza con 1,500 soldados adicionales que se suman a los 9,500 que ya prestan servicio en la frontera.

3.            Aceleramiento de la construcción del muro fronterizo: El ministro de Defensa (MIDE) tiene la instrucción de iniciar inmediatamente la licitación para construir 13 km adicionales a los 54 km de muro ya construidos, para así fortalecer la capacidad de respuesta ante cualquier amenaza que intente cruzar a territorio dominicano.

4.            Depositarán la próxima semana en el Congreso Nacional un anteproyecto de reforma del marco legal migratorio existente, que debe ser conocido con carácter de urgencia, para el endurecimiento de las sanciones en los siguientes casos: funcionarios gubernamentales, civiles y militares, que faciliten o participen en el ingreso de inmigrantes indocumentados; y a organizaciones o individuos reincidentes en el tráfico de personas en condición de ilegalidad. Además, propondremos establecer sanciones duras para casos no previstos en la legislación actual, tales como: propietarios de viviendas o locales comerciales que alquilen sus inmuebles a personas con estatus migratorio irregular.

5.            Incorporarán 750 nuevos agentes migratorios.

6.            Continuarán con la instalación de oficinas de control migratorio en todas las provincias, para ampliar la capacidad operativa de la Dirección General de Migración (DGM).

7.            Modificación del reglamento de operación de los mercados para asegurar que sea una puerta abierta al comercio, pero no para la migración irregular.

8.            Propondrán a la Procuraduría General de la República (PGR) la creación de la Procuraduría Especializada en Asuntos Migratorios.

9.            Solicitarán la colaboración de los gobiernos locales para ampliar la eficiencia de las repatriaciones en todo el territorio nacional.

10.         La creación de un Observatorio Ciudadano sobre el Funcionamiento de la Política Migratoria para supervisar el cumplimiento y proponer correctivos desde la sociedad civil.

11.         Establecerán un protocolo, que deberá estar listo para su aplicación el lunes 21 de abril, que obligue al personal de los hospitales del Servicio Nacional de Salud (SNS) a exigir los siguientes requisitos: una identificación, carta de trabajo en el país y prueba domiciliaria. Además, se acordará una tarifa para todos los servicios brindados. En el caso de no cumplir con ninguno de estos requisitos, precisó, el paciente será atendido y, una vez recuperado, repatriado inmediatamente.

12.         Estudiarán la normativa migratoria del país ante la situación actual de Haití. Para ello, nombraron al doctor Milton Ray Guevara como coordinador de una comisión que ejecutará esta tarea.

13.         Impulsarán ahora en la discusión salarial tripartita la dominicanización del empleo, promoviendo un aumento del 25% en las zonas francas y del 30% en el sector turístico, ante la preocupación por la pérdida de empleos para los ciudadanos que genera la migración irregular, que, según dijo, no puede ser ignorada ni minimizada.

14.         Garantizar que los beneficiarios del programa Supérate puedan incorporarse al trabajo en el sector construcción y agrícola, sin perder su apoyo.

15.         El fondo administrado por el Banco Nacional de Desarrollo y Exportaciones (Bandex), creado en este gobierno para estos fines, y que ha prestado dos mil ochocientos millones hasta ahora, será ampliado para facilitar a las asociaciones y cooperativas de productores los recursos para su transformación tecnológica.    

Sin embargo, el tema de los haitianos irregulares en el país es un tanto difícil de controlar, pues se dan un sinfín de cosas, actores, instituciones y acciones que deben despegarse de ciertos intereses para poder trabajar en una misma dirección y lograrlo.

¿Con qué cuenta RD para luchar contra la migración irregular?

Las autoridades dominicanas cuentan con múltiples mecanismos para luchar contra este problema que ha absorbido gran parte de las energías de las instituciones correspondientes con este tema.

La institución que directamente debe enfrentar el creciente problema es la Dirección General de Migración, que este año 2025 cuenta con un presupuesto de RD$3,876,127,260.00, de acuerdo con lo publicado en el portal de dicha institución.

En la búsqueda de información más precisa, un equipo de El Avance Media hizo varios esfuerzos por conseguir datos concretos con relación a los recursos económicos y personal que dedica la DGM para enfrentar la inmigración ilegal, el tráfico de indocumentados y la presencia de ilegales en el país.

Pese a múltiples intentos de obtener la información directa de la DGM, esa institución no dio ninguna respuesta, a pesar de que se comprometieron a responder un cuestionario de preguntas que se les envió.

Para verificar la cantidad de colaboradores que trabajan directamente con la verificación del estatus migratorio de una persona, consultamos la nómina de la institución en su portal. Conforme a los datos colgados en el documento, la institución cuenta con 2,530 colaboradores, de los cuales 369 son agentes migratorios y 3 supervisores de control migratorio.

Además, la institución cuenta con otras posiciones afines que, de alguna manera, participan en el proceso que involucra la detención de indocumentados. Estas posiciones incluyen supervisores, inspectores, vigilantes, directores, encargados de interdicción, entre otras.

Vehículos para combatir la inmigración irregular

En el año 2023, el entonces director de Migración, Venancio Alcántara, adquirió una flotilla de 20 camiones especiales y preparados para la detención y traslado de indocumentados a través de las interdicciones que se implementan de manera simultánea y sistemática en toda la geografía nacional. Igualmente, compró dos flotillas de vehículos especiales para mejorar las condiciones de tránsito y de estadía de los detenidos a ser deportados, así como laborales de los agentes.

Además, se adquirieron 10 camionetas nuevas destinadas a trabajar en la seguridad y avanzada de los camiones de deportación de extranjeros indocumentados detenidos en el país.

El pasado 28 de abril, el presidente Luis Abinader entregó otros 58 nuevos vehículos, valorados en RD$ 510.6 millones, a la DGM, como parte de un plan para fortalecer las operaciones de interdicción y repatriación de extranjeros en condición irregular.

La entrega simbólica fue realizada a la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, y al director de la DGM, Vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester destacó en ese momento que, con esta entrega, suman 118 vehículos otorgados a la institución en poco más de un mes.

Los vehículos incluyen 50 camiones adaptados para transportar 38 personas y 8 autobuses con capacidad para 51 pasajeros, todos con aire acondicionado y sistemas diseñados para asegurar un trato humano y digno.

Tomando en cuenta la fecha en que el gobierno anunció que iba a deportar 10,000 indocumentados cada semana, que fue el 7 de octubre de 2024, el número de repatriados para finales del mes de mayo sería de unos 330,000. Sin embargo, para finales de abril, las autoridades reportaron la deportación de  119,003 haitianos sin papeles, lo que representa, de acuerdo a un documento emitido por la institución, un incremento de un 71% en comparación con el mismo período del año 2024.

Reorganización de la DGM

En el año en curso la DMG fue sometida a un proceso de reorganización que incluye el incremento de la cantidad de Agentes Migratorios, integrando jóvenes que han sido  entrenados en un curso de formación intensivo. Ya están trabajando los primeros 160, y se inició un segundo período de formación para sumar otros 455 especializados.

Entre las iniciativas de reorganización realizadas, cita la DGM, está el fortalecimiento y reorganización de la Dirección de Inteligencia Migratoria, fortalecimiento del Área de Interdicción Migratoria, creación de la Dirección de Asuntos Internos, Dirección de Contrainteligencia, Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico, Dirección de Ciberseguridad, expansión del Área de Extranjería de la DGM.

El Cesfront

Sobre este tema, el portal institucional del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT), en su informe estadístico, arroja que, durante los meses de enero a marzo de 2025, se han realizado miles de detenciones de extranjeros indocumentados en las provincias de Dajabón, Elías Piña, Jimaní y Pedernales. En total, conforme a la institución, se han realizado 10,846 apresamientos de personas que posteriormente fueron enviadas a migración para fines de repatriación, en los primeros tres meses del año. A continuación, desglosamos por género las cantidades:

Hombres: 7,088

Enero: 2,615

Febrero: 2,160

Marzo: 2,313

Mujeres: 3,346

Enero: 1,018

Febrero: 1,012

Marzo: 1,316

Niños/niñas: 405

Enero: 112

Febrero: 143

Marzo: 150

Suma total de todos los géneros: 10,846

La cifra genérica total, en comparación con los mismos meses del 2024, incrementó 6,549 personas más que el año que transcurre. Esto quiere decir que, en meses, las detenciones en estos puntos del país casi se triplicaron.

Es importante resaltar que con estas detenciones también se han incautado diversos artículos como bebidas alcohólicas y no alcohólicas, comida (biberones, arroz, ajo, aceite, leche, maíz, habichuelas), cigarrillos, tabaco, combustible, medicamentos, productos de higiene personal, materiales de construcción, así como vehículos de todo tipo y armas de fuego y blancas, drogas de diferentes tipos, entre otros diversos.

Historia del CESFRONT

El Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza (CESFRONT) surge dentro de los procesos de reingeniería que ha ido incorporando las Fuerzas Armadas de la República Dominicana. A continuación, se detallan las leyes y decretos que describen las razones por las que fue necesaria la creación de esta dependencia del Ministerio de Defensa.

•             Constitución de la República, Artículo 252.

La defensa de la Nación está a cargo de las Fuerzas Armadas. Su misión es defender la independencia y soberanía de la Nación, la integridad de sus espacios geográficos, la Constitución y las instituciones de la República.

•             Ley Orgánica No. 139-13 del 13 de septiembre de 2013 (antigua 873 del 31 de julio de 1978) y el Decreto de su creación.

Velar por el cumplimiento y ejecución de las disposiciones establecidas en las leyes No. 285-04 sobre Migración, Ley No. 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, Ley No. 3483 Régimen Legal de Aduanas, Ley No. 64-00 General de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ley No. 50-88 sobre Drogas y Sustancias Controladas, y la Ley No. 42-01 sobre Salud Pública.

Decreto No. 325 de fecha 08-08-2006.

El Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT) es una dependencia del Ministerio de Defensa, creada mediante el Decreto 325 del 08 de agosto de 2006.

En vista de la magnitud del problema que representa la gran cantidad de haitianos indocumentados residentes en el país, podría ser necesario que se incremente el presupuesto actual de la Dirección General de Migración y demás instituciones que están involucradas en combatir la inmigración ilegal. Sobre esta situación, el presidente de la República ha mostrado una preocupación particular, y quizás sea necesario aumentar la cantidad de recursos económicos destinados a atender esta problemática, lo que a su vez permitiría incrementar el personal encargado de mantener bajo control la migración irregular de extranjeros en el territorio dominicano.