Expertos evalúan rol de los medios de comunicación en momentos de crisis

Martin Severino | 01 mayo 2025

Santo Domingo. – En el quinto panel, “El Rol de los Medios en la Gestión de Riesgos y la Comunicación en Momentos de Crisis”, desarrollado por el Consejo Económico y Social de Santo Domingo (CODESSD), expertos en el periodismo evaluaron el rol crucial de los medios en la transmisión de información verificada durante emergencias.

Entre los panelistas estuvo el presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios, Persio Maldonado, quien señaló que no hay manera de estar preparado emocionalmente ante los efectos psicológicos que golpean a un periodista al momento de cubrir una situación de emergencia.

“Yo creo que lo que debemos es formar al periodista, saber que los riesgos existen, que pueden ocurrir y mentalmente estar preparados y vivir la experiencia en las redacciones”, expresó Maldonado.

De su lado, Milizen Uribe, la subdirectora y editora de la versión digital del periódico HOY, afirmó que estar preparado de manera previa para una tragedia como la registrada recientemente en la discoteca Jet Set es imposible, pero que a partir de la experiencia adquirida con el trágico suceso se pueden adquirir nuevas prácticas y conocimientos para un evento de esa magnitud.

Indicó que, ante situaciones tan delicadas como estas, es vital seguir el rigor periodístico, debido a la necesidad que se requiere ante situaciones como estas del periodismo profesional que no cede a las presiones ni a la búsqueda de notoriedad en redes sociales.

“Ante una crisis, un elemento central es información certera, información confiable. Y ahí entramos los medios de comunicación, que tenemos la capacidad de, la formación de saber que cuando tenemos una información hay que verificarla”.

En iguales términos también habló el joven periodista Jaime Rincón, quien precisó lo importante que es hacer publicaciones veraces y confiables, pero que sobre todo lo que se publique no lacere a las víctimas y sus familiares.

“Hay una responsabilidad que uno debe de tener, que la dan los medios de comunicación, porque los medios de comunicación tienen protocolos, tienen periodistas formados para poder afrontar cualquier situación y para poder cubrir las situaciones que se presentan de manera correcta”, puntualizó Rincón.

Asimismo, el presidente del Consejo Económico y Social de Santo Domingo (CODESSD), Samuel Sena, manifestó que dentro de las experiencias y los aprendizajes que los medios de comunicación han podido obtener en las últimas tragedias registradas en el país se encuentra el entender que la veracidad está por encima de la rapidez, y que antes de divulgar cualquier información, la misma debe atravesar los procesos de depuración y comprobación de la misma.

Sena explicó que en la actualidad los medios, en el afán por ser los primeros en publicar una información, no toman en cuenta que lo divulgado puede afectar la vida de los implicados en cualquier situación.

“Yo creo que el deber de los medios es cumplir con su rol con ética, empatía y veracidad”, son los puntos que, a juicio de Sena, deben siempre primar al momento de que los medios de comunicación cubren un evento catastrófico.

El evento concluyó con las palabras de cierre de Samuel Sena y Elizabeth Mena, quienes coincidieron en que la República Dominicana enfrenta un momento decisivo para transformar su enfoque ante los riesgos del siglo XXI.

Llamaron a fomentar una cultura nacional de prevención, fortalecer la educación ciudadana sobre los marcos legales existentes y garantizar la participación activa de todos los sectores en la planificación y respuesta ante emergencias.