Historia de las habichuelas con dulces

Max Herrera | 15 abril 2025

Santo Domingo.- En Quisqueya, la llegada de la Semana Santa no solo se anuncia con misas y procesiones, sino también con el dulce aroma de un platillo emblemático de la gastronomía local: las habichuelas con dulces.

Estas son una mezcla de habichuelas rojas, leche, azúcar, batata, galletas y diversas especias. Aunque su preparación varía según la región, los ingredientes básicos se mantienen constantes.

Un postre que nace del cruce de mundos

Las habichuelas con dulce no tienen un origen único, sino múltiples raíces culturales entrelazadas. Nacen en la época de la colonia, en una sociedad marcada por la esclavitud, la desigualdad social y el mestizaje forzado.

Durante los siglos XVI al XVIII, los esclavos africanos que trabajaban en las plantaciones trajeron consigo el consumo de legumbres como fuente de energía, ya que eran abundantes y fáciles de preparar. En la pobreza de la colonia, donde las carnes eran privilegio de las élites y el azúcar era exportada como oro, los esclavizados y los criollos pobres desarrollaron este tipo de platillos dulces.

La costumbre de endulzar granos puede rastrearse en varias culturas africanas y también en la tradición árabe-española. A esto se sumaron los ingredientes europeos (leche, canela, clavo dulce) que los colonizadores trajeron consigo. Lo que surgió fue un plato mestizo, hijo del ingenio en tiempos de escasez, transformado en postre con el paso del tiempo.

Religión y Cuaresma: el contexto espiritual

La Semana Santa es el tiempo por excelencia de las habichuelas con dulce. Y no es casualidad. Durante la Cuaresma, la Iglesia Católica promueve la abstinencia de carnes, lo que históricamente motivó la preparación de comidas alternativas. Las habichuelas —ricas en proteínas— se convirtieron en un alimento clave para suplir esa falta.

De la olla popular a volverse un símbolo

Aunque no existen registros exactos sobre su primera preparación, todo indica que las habichuelas con dulce surgieron en los fogones populares del Santo Domingo colonial. En un contexto donde la mayoría de la población era pobre y marginada, la cocina se convirtió en un espacio de invención. Hacer un postre con habichuelas pudo haber sido, en parte, una forma de sacar provecho a lo poco disponible, pero también de endulzar espiritualmente una vida marcada por la lucha.

Con la independencia y la construcción del Estado dominicano en el siglo XIX, la receta comenzó a consolidarse como parte de la identidad nacional.

Galletas de leche: un ingrediente que no puede faltar

Cada hogar dominicano realiza cambios a la receta conocida de las habichuelas con dulce, pero algo constante en cada hogar es incluir las galletas de leche, de diversas marcas.

Las galletas de leche, conocidas por su textura firme y ligeramente dulce, no solo aportan contraste al plato, sino que también actúan como esponjas que absorben el líquido denso de las habichuelas. Su inclusión transforma cada cucharada en una combinación perfecta de cremosidad y suavidad.

Un símbolo de la Semana Santa

El consumo de habichuelas con dulce está estrechamente ligado a la Semana Santa. Tradicionalmente, se preparan a partir del Miércoles de Ceniza, marcando el inicio de la Cuaresma, y su consumo se intensifica durante el Viernes Santo. La razón principal de esta asociación es que las habichuelas se cosechan en primavera, coincidiendo con la Semana Santa, lo que las convierte en un alimento abundante en estas fechas.​

Extraña fuera, irremplazable en casa

Fuera de República Dominicana, las habichuelas con dulce suelen generar sorpresa o confusión. "¿Habichuelas con azúcar?" Para muchos extranjeros, es una mezcla inesperada. Pero lo que para otros puede sonar extraño, para los dominicanos es un plato profundamente nostálgico y evocador.

Muchos recordarán el caso de un dominicano presentado en la cuarta temporada del programa Alerta Aeropuerto, filmado en el aeropuerto de Barajas, ocurrido cuando policías de control lo detuvieron por viajar con un envase camuflado y de contenido dudoso, creyendo que podría ser alguna sustancia prohibida. Resultó ser una porción de habichuela con dulce, en un bizarro y humorístico momento.

https://vt.tiktok.com/ZSrCGr1fX

Más que un postre: un símbolo cultural

Para muchos, hablar de habichuelas con dulces es hablar de infancia, de abuelas y tías en la cocina, de vacaciones escolares, de telenovelas en la televisión mientras se remueve la olla con cuidado. Es un símbolo emocional tan potente como cualquier otro platillo emblemático de Quisqueya.

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x