BCRD actualiza el año de referencia de las cuentas nacionales

ElAvance | 12 diciembre 2024

Santo Domingo, RD.- El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) pone a disposición del público en general y los agentes económicos los resultados del proyecto de cambio de año referencia (PCR) de las cuentas nacionales de la República Dominicana, estableciendo el 2018 como nuevo año de referencia del Sistema de Cuentas Nacionales de la República Dominicana.

En este sentido, se divulgan las nuevas series anuales del producto interno bruto (PIB) para los años 2018-2020, como también las series de alta frecuencia del PIB trimestral y del indicador mensual de actividad económica (IMAE) 2018-2024 asociadas a la nueva referencia. Dichas series se encuentran disponibles en la página web de la institución www.bancentral.gov.do  en la sección del sector real de estadísticas económicas, así como una presentación con los principales resultados.

Las cuentas nacionales se elaboraron conforme los lineamientos contenidos en el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN2008), manual auspiciado por las Naciones Unidas (NNUU), la Comisión Económica Europea (CEE), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

De igual forma, para la elaboración la nueva nomenclatura nacional de productos y actividades económicas de la República Dominicana (NNPA), se tomó en cuenta la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 4 y la Clasificación Central de Productos (CCP) versión 2.1. Para las estimaciones de las series de indicadores de coyuntura económica PIB trimestral e IMAE, se adoptaron las recomendaciones del Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales 2017 del FMI.

El BCRD contó con el acompañamiento de consultores y expertos internacionales avalados por NNUU y con vasta experiencia en misiones de Cuentas Nacionales. La institución recibió también asesoría de expertos en Cuentas Nacionales a través del Centro Regional de Asistencia Técnica de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPTAC-DR), dependencia del FMI.

Este cambio de referencia se enmarca en las recomendaciones internacionales que sugieren una actualización periódica de las cuentas nacionales cada 10 años aproximadamente. Esta práctica permite incorporar variaciones en los precios relativos a lo largo del tiempo, nuevas fuentes de información, avances en los procesos tecnológicos, así como los nuevos productos de la economía, lo que refleja las transformaciones en la estructura económica del país.

La ejecución del proyecto de cambio de año referencia se sustentó en importantes investigaciones estadísticas, entre las que destacan la actualización de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH 2018), el X Censo Nacional de Población y Viviendas 2022, la Encuesta Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENMIPYMES) y otras encuestas sectoriales especializadas.

Asimismo, se contó con fuentes de información detalladas del conglomerado de los sectores productivos: investigaciones exhaustivas de empresas representativas de las actividades económicas del mercado, diversos registros administrativos de empresas y de instituciones públicas, estados financieros y ejecuciones presupuestarias del Gobierno general, estadísticas levantadas y elaboradas por el BCRD (Encuesta de Índice de Precios al Consumidor, Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo ENCFT, Encuesta Turística de Gasto y Motivación, Encuesta Nacional de Salud y Estadísticas del Sector Externo).

Cabe destacar que en esta nueva compilación de referencia se cuenta con cuadros oferta-utilización compuestos de 70 actividades económicas; comparativamente esto representa un nivel de detalle mucho mayor con respecto a las tablas publicadas en la referencia anterior, cuya desegregación era de 35 actividades. Para la elaboración de la nomenclatura nacional de productos y actividades económicas se tomó en cuenta el grado de relevancia y la disponibilidad de información de cada producto a nivel nacional con el fin de dar seguimiento a aquellos que tengan un peso significativo en la economía dominicana.

Asimismo, las nuevas cuentas nacionales revelan que los servicios han continuado la tendencia que se ha observado en las últimas décadas, de tener mayor incidencia en la economía. Su participación dentro del PIB alcanzó un 62.5 % en el año 2018, lo que representa un cambio de 5.6 puntos porcentuales en comparación con el 2007. Dentro de este sector, se registraron incrementos importantes en la ponderación dentro del PIB de las actividades de comercio que pasó de 9.1 % en 2007 a 10.9 % en 2018, actividades inmobiliarias y de alquiler (7.7 % a 8.7 %) y otras actividades de servicios de mercado (8.0 % a 8.5 %).

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x