Oro en San Juan: ¿Desarrollo o amenaza ambiental?

Lorian Cuevas | 01 agosto 2024

Proyecto Romero aportaría más de RD$8,730 MM a la provincia de San Juan con explotación minera; ambientalistas se oponen

San Juan de la Maguana. – En la provincia San Juan, a 21 kilómetros del nacimiento del Río del mismo nombre, se encuentra un descubrimiento minero subterráneo a 150 metros de profundidad, bautizado como “Romero”. La gestión de este proyecto está encabezada por la empresa de origen canadiense de tradición minera y exploración GoldQuest.

El proyecto “Romero” trata de dos depósitos, Romero Sur y Romero, que albergan distintos minerales y fueron descubiertos por la compañía GoldQuest en 2006 y 2012, respectivamente.

Las opiniones sobre la posibilidad de que este yacimiento sea explotado se encuentran divididas. Un grupo apoya que se aprovechen los recursos naturales para el desarrollo de esta provincia, y otro asegura que permitir cualquier actividad minera en esta zona sería un suicidio para la agricultura y la ganadería de San Juan.

Según Luis Santana, CEO y director ejecutivo de GoldQuest, la posible explotación de este yacimiento cuenta con un diseño de planta amigable con el medio ambiente que producirá oro, cobre, plata y zinc.

Luis Santana, CEO y director ejecutivo de GoldQuest

El estudio de prefactibilidad contempla un enfoque ambiental proactivo; la construcción del proyecto tendría una inversión de 329 millones y durante los ocho años de vida útil de la mina se prevé una inversión de más de 424 millones de dólares.

Ante la posible aprobación de este proyecto, ambientalistas y organizaciones se oponen rotundamente, ya que aseguran que la implementación de esta planta contaminaría el agua por el uso de químicos, y en adición se utilizaría el agua del rio San Juan, lo que representaría un peligro para la producción agrícola y la ganadería de la provincia.

Frente a estas dudas, Santana aseguró que en la operación no se utilizará cianuro, ya que el producto final es un concentrado de flotación que se enviará fuera del país a fundiciones internacionales; el 100% de la roca estéril de la mina subterránea se devolverá al subsuelo como relleno, de esta forma se trabajará en un plan de remediación constante y no se tomará agua del rio San Juan, ya que el proyecto está diseñado para abastecer la mina con la captación de agua de lluvia.

Agregó, que la energía utilizada será suministrada por una línea de conexión a la red eléctrica doméstica, y los ventiladores se ubicarán bajo tierra para reducir el ruido y destacó que no hay planes de reubicar a la comunidad de Hondo Valle, ni ningún otro asentamiento, entre otras características. 

En este orden, Luis Santana informó que GoldQuest promete la generación de más de 3,000 empleos directos e indirectos en la fase de operación. Además, la provincia de San Juan obtendrá directamente un 13% de los beneficios que genere la mina, lo que corresponde a 8,800 millones de pesos dominicanos como parte del plan de desarrollo social y comunitario.

Pese a los aspectos positivos mencionados, la única forma de conocer la viabilidad del proyecto es a través de los estudios de Impactos Ambiental y Social (EIA) como lo estipula la Ley 64-00 de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Estudio de Impacto Ambiental

El estudio de impacto ambiental consiste en un conjunto de actividades técnicas y científicas para identificar, predecir y controlar el impacto antrópico de un proyecto y sus alternativas, presentado en forma de informe técnico y realizado según los criterios establecidos por las normas vigentes. Luego del estudio el Ministerio de Medio Ambiente decide si concede el permiso para realizar el proyecto.

Por su alto costo, el estudio debe ser asumido por la compañía interesada en explotar el yacimiento y debe encargarse de subcontratar otra empresa de renombre internacional y experta en el área para realizar el análisis, la cual puede incluir autoridades nacionales, miembros de la sociedad civil y organizaciones que velen por el cumplimiento del proceso.

Ante la oposición de la comunidad de la zona y la disposición de la empresa GoldQuest de realizar el estudio, el ministro de Medio Ambiente, Miguel Ceara Hatton, manifestó que no ve ningún problema con que este se realice.

Opiniones encontradas

Pese a los grandes aportes económicos y de desarrollo que promete alcanzar la minera GoldQuest en esta provincia con el proyecto minero Romero, el Movimiento Suroeste Unido por el Agua y la Vida solicitó al presidente Luis Abinader que niegue la licencia medioambiental, debido a que pondrá en peligro todo el recurso hídrico del Sur. Advirtieron que esa explotación minera constituiría una gran tragedia medioambiental.

Félix Bautista, senador de esta provincia, en octubre del año 2022 sometió ante el Senado de la República un proyecto de ley que declara las zonas de potencial minero de la Cordillera Central en la provincia San Juan, como la Reserva Natural Romero, que abarca 31 comunidades, con un área de 25,722.65 hectáreas.

El objetivo principal de este proyecto de ley es preservar las fuentes acuíferas, la biodiversidad, la integridad ecosistémica y paisajística, mitigar los impactos del calentamiento global y la perturbación del clima; así como la preservación de las potencialidades intrínsecas de los recursos y ambientes naturales, para garantizar su uso y aprovechamiento inteligente por parte de la sociedad, mediante el desarrollo del ecoturismo, la recreación y la educación ambiental.

En este orden, Rubén Moreta, miembro del Movimiento Suroeste Unido por el Agua y la Vida, manifestó que el lugar donde se haría la explotación denominada «Proyecto Romero» está a menos de 100 metros de la cabecera del río San Juan, por lo que “no hay manera de cómo no dañar este río que es el que suple la presa de Sabaneta, además de los acueductos que llevan agua potable a toda la llanura”.

Moreta precisó que la empresa GoldGuest y los que respaldan este proyecto, incluyendo el Ministerio de Energía y Minas, “han querido vender la idea de que la explotación de estos yacimientos mineros serían la panacea que vendría a provocar alegadas riquezas en el valle de San Juan, una burda mentira”.

Asimismo, sostuvo que el estudio económico del «Proyecto Romero» detalla que las explotaciones de los yacimientos mineros estiman que en siete años aportarían al fisco US$ 224 millones cerca de 32 millones mensuales, del cual solo el 5% le correspondería a la provincia de San Juan. “Ese cinco por ciento es apenas 1.6 millones de dólares, mientras que el valle de San Juan produce aproximadamente US$ 36 millones mensuales en lo que tiene que ver con la actividad agropecuaria”.

Luis Santana, CEO y director ejecutivo de GoldQuest, al ser cuestionado sobre estas declaraciones, aclaró que el estudio de prefactibilidad al que se refieren fue realizado en el año 2016 con un precio del oro de 1,300 dólares la onza. A la fecha, el oro está valorado en 2,400.45 dólares la onza, un 85% por encima del valor estimado en el estudio. Santana también especificó que el beneficio para San Juan no sería el 5% de ley, sino que la empresa se comprometió con aportar, un 13% de los beneficios netos del proyecto.

En otro orden, la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD) acusó al ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte Reynoso, de autoritario y antidemocrático al promover la imposición del proyecto minero Romero, desterrando el diálogo, crítica y objeciones técnicas, en perjuicio del medio ambiente y los recursos naturales.

Los comisionados de la Academia de Ciencias señalan que “la minería es una de las actividades más agresivas contra el medio natural, cuyas huellas y capacidad de recuperación son difíciles de alcanzar, sobre todo, cuando no se está dispuesto, primero, a realizar serios y rigurosos planes de restauración ecológica, y segundo, cuando solo priman el beneficio y las utilidades, que es lo que ha caracterizado la minería en República Dominicana”.

Restauración ecológica

GoldQuest denunció que el área donde está ubicado el proyecto esta severamente impactada por los frecuentes fuegos, la tala de árboles y por la agricultura de subsistencia que se realizan en esta zona, por lo que esta provincia ha perdido 24,100 hectáreas de cobertura arbórea desde 2001 al 2023 según datos del Global Forest Watch, contribuyendo a la pérdida de 10,400 hectáreas de bosque.

Ante esto, la compañía se comprometió con el Ministerio de Energía y Minas y espera hacerlo con el de Medio Ambiente y Recursos Naturales para implementar un plan integral de la cuenca media del río San Juan, para aumentar la cobertura boscosa y disminuir la erosión de los suelos, un plan que se ejecutará durante y después de las operaciones mineras, informaron.

Además, aseguran que el proyecto está diseñado con las prácticas de minería sostenibles y tecnologías avanzadas que minimizan su potencial impacto ambiental.

En torno a esta controversia, en 2022 el expresidente Leonel Fernández mostró su apoyo a que se realicen los estudios de impacto ambiental en el proyecto minero Romero.

Fernández propuso la elección de un organismo internacional con alta solvencia científica y credibilidad para realizar los estudios ambientales que determinen la viabilidad o no del proyecto.

El expresidente informó en un comunicado que existe un desarrollo científico tecnológico que permite mitigar los impactos ambientales de la industria extractiva. Destacó que “si se demuestra que estamos ante prácticas probadas de una minería que no afectará las aguas, la agricultura, la ganadería, entonces que el escollo que existe actualmente podría superarse”.

Lo importante es que la decisión que finalmente se adopte con relación al proyecto Romero sea la que más convenga al país y a los moradores de San Juan de forma particular.

Realizar el estudio de impacto ambiental, mediante un proceso que pueda ser vigilado por organizaciones o representantes de la provincia, despejaría cualquier duda en torno a si es factible o no la explotación minera en la zona, en términos de afectación ecológica.

Reflexión

Si la agricultura y la minería son compatibles, esta puede ser la fórmula para que San Juan y toda su gente encuentren el camino hacia el desarrollo.

Es necesario que los sectores a favor y en contra del proyecto minero Romero se sienten en la mesa del diálogo para plantear sus posiciones y, al final, debatan los puntos importantes, para que se consensuen la disyuntiva de manera tal, que se pueda equiparar la discusión.

Lo que es necesario es realizar el estudio de impacto ambiental, que podría demostrar que se pueden aprovechar las riquezas de las tierras de San Juan, lo que permitiría que esta provincia crezca más allá de la agricultura, considerando la importancia de preservar el medio ambiente mientras se aprovechan los recursos de la tierra.