Dictan 18 meses de prisión preventiva contra 7 de los 8 imputados en la operación Gaviota

Martin Severino | 12 junio 2024

Santo Domingo .- La Oficina de Atención Permanente del Distrito Nacional dictó 18 meses de prisión preventiva, como medida de coerción, contra 7 de los 8 imputados en la red que captó más de RD$3,000 millones, a través de un esquema fraudulento denominado Investor Winner, desmantelado mediante la Operación Gaviota.

La jueza Fátima Veloz además acogió la solicitud del Ministerio Público, y declaró el caso complejo, por la pluralidad de los hechos y de víctimas afectadas en el caso.

La prisión preventiva recae sobre Rafael Martínez Batista, Rafael Martínez Colón, William Félix Esquez D’ Oleo, Carlos Manuel Jiménez Mauricio, Yunior Ariel Espinosa Martínez, quienes deberán ser cumplida en el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombres. 

Mientras que Eridania García Veloz de Martínez y Joanna del Cristo Amparo de Jiménez fueron enviadas a Najayo Mujeres.

Con relación a la imputada Lucía Martínez Colón, el tribunal le impuso una garantía económica de un millón de pesos, a través de una empresa aseguradora; presentación periódica e impedimento de salida, como medida de coerción y la jueza Fátima Veloz pautó para el 12 de septiembre la revisión obligatoria de la medida cautelar. 

Durante la audiencia, además fue desglosado el conocimiento de la medida de coerción contra las personas físicas Ixi Intermecom Srl, Guro Investments Srl, Yirewall SRL, Cooperativa de Ahorros Créditos y Servicios Múltiples de Emprendedores Educativos (COOPEES), Investor Winner IW SRL, Vagary Consulting SRL, Inversiones Cataleya SRL, Gratia Plena SRL, Ghanima Corporation SRL, Taufik Investments SRL, Taufik Investments SRL, Fundación Doña Francisca Martínez, Grupo Fasurielva, S.R.L, Inmobiliaria Luz del Ángel SRL, Antoni Carpio Pisos y Construcciones SRL, por la ausencia de los respectivos representantes legales.

De acuerdo al órgano acusador, mediante maniobras fraudulentas, la organización criminal prometía a las personas invertir el dinero en actividades de trading, asegurándoles un rendimiento mensual del 10% al 30%.

La red se valía de medios tecnológicos para perpetrar la estafa, empleando redes sociales como Instagram, Facebook, WhatsApp y Telegram para atraer y engañar a las víctimas. Prometían rendimientos inusualmente altos y prácticamente imposibles de cumplir, atrayendo a los inversores potenciales con promesas de ganancias extraordinarias y seguras, mucho más allá de lo que se puede obtener en inversiones legítimas.