61 años del golpe de Estado a Juan Bosch: Recuerdo de un lapsus en la democracia

Max Herrera | 25 septiembre 2024

Santo Domingo.- Este 25 de septiembre se conmemoran 61 años del golpe de Estado que derrocó al gobierno democrático del expresidente Juan Bosch, un acontecimiento que marcó un triste "lapsus" en el proceso democrático de la República Dominicana, en 1963.

Este hecho tuvo lugar apenas siete meses después de que Bosch asumiera la presidencia y representó un claro retroceso en las aspiraciones de libertad y justicia social de la nación, cuando esta se encontraba subsanado las vicisitudes y cicatrices de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo.

Contexto y las figuras involucradas

Juan Bosch, líder y fundador del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), fue electo presidente el 20 de diciembre de 1962, tras una larga lucha política y social. Su llegada al poder representó una nueva era de expectativas para la población dominicana. Sin embargo, su administración pronto enfrentó una feroz resistencia por parte de sectores conservadores, incluidos empresarios, militares, religiosos y políticos de la "vieja guardia" que veían amenazados sus intereses por las reformas liberales que implementaba.

El golpe fue orquestado por un grupo de militares, principalmente liderados por el coronel Elías Wessin y Wessin, quien se erigió como figura clave en la conspiración. Otros implicados fueron los generales Antonio Imbert Barrera y Rafael Sánchez Elías, quienes, descontentos con las políticas de Bosch, se alinearon con sectores empresariales que clamaban por su destitución. Este grupo acusó erróneamente a Bosch de ser "corrupto" y "procomunista", manipulando así el descontento social en su favor.

General golpista Elías Wessin y Wessin en la portada de la revista TIME de esa época, con la leyenda: "Tratandode prevenir otra Cuba". Fuente: externa.
Contenidos del artículo de la época: Fuente: Times.

Medidas implementadas por el gobierno Bosch

Durante su breve mandato, Bosch llevó a cabo una serie de reformas significativas que buscaban transformar el tejido social y económico del país. Entre sus principales medidas se encontraban:

1. Reformas económicas: Bosch implementó regulaciones de precios en productos de la canasta familiar, buscando garantizar la accesibilidad a bienes esenciales para la población. También impulsó la creación de una zona franca en Puerto Plata para fomentar la inversión y el desarrollo económico.

      2. Educación y alfabetización: Una de sus iniciativas más destacadas fue el Plan Nacional de Alfabetización, diseñado para erradicar el analfabetismo en el país, un problema persistente que afectaba a una gran parte de la población.

      3. Salud pública: Su gobierno trabajó en la cobertura de la sanidad pública, promoviendo el acceso a servicios de salud para todos los ciudadanos, lo cual era fundamental tras años de desatención en este ámbito.

      4. Reforma agraria y derechos laborales: Bosch promovió una nueva constitución que garantizaba la libertad sindical y condenaba el latifundio. La constitución también establecía que los extranjeros no podían poseer tierras en el país.

      5. Reducción salarial de funcionarios: En un acto simbólico y de austeridad, Bosch redujo su propio salario de 5,000 a 500 pesos, buscando dar ejemplo en tiempos de crisis.

      Las reformas de Bosch, algo apresuradas para su joven gobierno, generaron descontento entre poderosos sectores económicos y políticos de la nación, que sentían sus intereses amenazados.

      Consecuencias del golpe de Estado y Guerra de Abril

      El golpe de Estado del 25 de septiembre de 1963 tuvo profundas repercusiones para la República Dominicana. En primer lugar, la instalación de la junta militar que sustituyó a Bosch significó el fin de un gobierno que, aunque breve, había generado expectativas de cambio. La junta, presidida por Emilio de los Santos, desmanteló rápidamente las reformas de Bosch y reinstauró un clima de represión, que incluyó detenciones y persecuciones de sus seguidores.

      La reacción popular no se hizo esperar. La insatisfacción con el nuevo régimen y la represión condujeron a la Revolución de Abril de 1965, un levantamiento cívico-militar que buscaba restaurar el gobierno legítimo de Bosch. Este movimiento atrajo a amplios sectores de la población, incluyendo trabajadores, estudiantes y militares descontentos, que luchaban por recuperar la democracia.

      La intervención militar estadounidense, que llegó a Santo Domingo para "restablecer el orden", complicó aún más la situación. La llegada de 42,000 marines al país significó la imposición de un control externo sobre la crisis política dominicana y el inicio de un conflicto armado que se prolongó por varios meses.

      A largo plazo, el golpe de Estado de 1963 y la subsiguiente intervención "gringa" sentaron las bases para una inestabilidad política que afectaría al país durante varias décadas, hasta que el "lapsus" o pausa en la democracia cesó y permitió regresar a la relativa normalidad que hoy en día goza el pueblo dominicano.

      Población dominicana marchando en el contexto de la Guerra de Abril, el general Francisco Caamaño se encuentra a la ziquierda. Fuente: externa.
      0
      Would love your thoughts, please comment.x
      ()
      x