2020-2025: Las mejores notas de RD en la lucha contra el narco, el negocio ilícito y la impunidad

Victor Herasme | 11 noviembre 2025

Santo Domingo, RD.-En los últimos cinco años la República Dominicana ha exhibido sus calificaciones más altas en materias como el combate al narcotráfico y la persecución al comercio ilegal de todo tipo de mercancías, además de que se observa una férrea voluntad de cerrarle el paso a la impunidad, no encubriendo las actuaciones ilícitas de ninguna figura, sin importar la posición o vínculo que esta pueda tener con el partido de gobierno.

En cuanto a la lucha contra el tráfico de estupefacientes las cifras hablan por sí solas; en el período 2020-2025 los decomisos prácticamente se han triplicado. El pasado 21 de octubre la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) informó que en este último lustro se han incautado 159,440.40 kilogramos a nivel nacional y 67,373.79 kilogramos en operaciones internacionales, para un total de 226,814.19 kilogramos de sustancias narcóticas confiscadas. Sin embargo, entre el 2004 y 2020 la cantidad de droga decomisada fue de 77,526.11 kilogramos, de acuerdo a la agencia antinarcóticos.

En los últimos 5 años la cifra de estupefacientes decomisadas superó en 149,288.07 kilogramos a toda la que se atrapó en los 16 años previos, lo que constituye un récord histórico en la batalla contra el narcotráfico que libra el país.

La diferencia en los decomisos realizados entre los años 2004 y 2020, y los de los últimos cinco años (2020-2025), resulta notable. Mientras que en ese período de dieciséis años se incautaron 77,526.11 kilogramos de narcóticos, durante la actual administración del Gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) el total decomisado en los últimos cinco años, hasta octubre de 2025, supera los 226,814.19 kilogramos, según estadísticas oficiales de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD). Esta cifra evidencia la efectividad de las actuales autoridades en la lucha contra el narcotráfico.

Durante la presentación del informe con los resultados de las acciones ejecutadas de 2020 a 2025, la DNCD reportó también los siguientes datos. 187,221 personas arrestadas, de las cuales el 99 % son hombres y el 1 %.

Se incautaron 13,669 vehículos, 144 embarcaciones, 7 aeronaves, 1,638 armas de fuego y 396 inmuebles, relacionados a operaciones de narcotráfico, lavado de activos y crimen organizado.

Se ocuparon también US$13,023,089.64 y RD$191,787,364.00 en efectivo, producto de actividades financieras ilícitas detectadas durante las investigaciones.

355 personas fueron extraditadas o deportadas a diferentes países debido a sus nexos con redes internacionales de narcotráfico.

En esta guerra que el Estado dominicano libra contra las drogas, se destaca el operativo realizado el 6 de diciembre del año 2022 en el Puerto Multimodal Caucedo, en el que se incautaron 9,5 toneladas de cocaína, el mayor decomiso de estupefacientes en la historia del país.

La sustancia se encontraba en dos contenedores de bananas procedentes de Guatemala que tenían como destino a Bélgica.

El cargamento, valorado en unos 250 millones de dólares, se trasladó en caravana en un camión escoltado por 15 vehículos de cuerpos de seguridad y un helicóptero de las Fuerzas Armadas desde el referido puerto hasta la sede de DNCD. Por este alijo fueron arrestadas unas 10 personas.

Previo al decomiso de este alijo, la mayor cantidad de drogas capturadas por las autoridades dominicanas fue de 2.582 paquetes. Esta operación ocurrió el 19 de septiembre de 2006, también en el Multimodal Caucedo.

El zar antidrogas de RD

El pasado 6 de febrero, el presidente Luis Abinader nombró al titular de la DNCD, vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa, como “zar antidrogas”. Ese mismo día el gobernante se había reunido con el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, por lo que se interpretó que la designación de Cabrera Ulloa contó con el respaldo de Washington. El hacer el anuncio el jefe de Estado expresó que: “El impresionante historial de Cabrera Ulloa lo respalda para liderar con éxito esta nueva batalla”.

Asimismo, el gobernante agradeció la cooperación del gobierno estadounidense en la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y la migración irregular, destacando que este respaldo refleja el compromiso conjunto de trabajar por un Caribe más seguro y próspero.

El mandatario añadió que la elección de Cabrera Ulloa como zar antidrogas busca fortalecer los esfuerzos conjuntos con Estados Unidos para contener la expansión de las sustancias sintéticas, las cuales —según advirtió— están causando numerosas muertes en ese país y aumentando las actividades delictivas en la República Dominicana. Abinader puntualizó además que la decisión surge de los diálogos bilaterales y responde a la creciente amenaza que representan las drogas sintéticas en territorio estadounidense.

DGA aumenta exponencialmente la vigilancia

Otro logro alcanzado por la República Dominicana en los últimos cinco años es el enorme incremento de la vigilancia mediante el uso de rayos x en los puertos y aeropuertos de todo el país.

Al respecto, el director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, ha explicado que en 2020 el control utilizando dispositivos tecnológicos llegaba apenas al 40 % y al día de hoy se encuentra en un 96 %.

Yayo resaltó que el uso de la inteligencia artificial en los puertos y aeropuertos dominicanos han constituido un importante fortalecimiento de los controles y seguridad del comercio exterior, puntualizando que la detección de estupefacientes se ha incrementado hasta en un 300 %.

La implementación de tecnología para combatir ilícitos permitió a la DGA entre 2020 y 2025 decomisar 5.4 millones de mercancías que intentaron ser comercializadas en el país violando derechos de propiedad intelectual.

El titular de Aduanas ha puntualizado que estas acciones permitieron que en 2024 la República Dominicana fuera retirada de la Lista de Vigilancia del Informe Especial 301 sobre propiedad intelectual, subrayando que se trata de un reconocimiento internacional al compromiso firme con la protección de la propiedad intelectual y el comercio legítimo.

El país había estado en esa lista negra por más de 30 años.

Impunidad Cero

Políticos procesados

Por primera vez en la historia reciente de República Dominicana, figuras cercanas al partido en el poder enfrentan condenas y procesos judiciales por vínculos con el narcotráfico y el lavado de activos.

En los últimos cinco años, una decena de diputados, alcaldes, regidores y exfuncionarios —varios pertenecientes al Partido Revolucionario Moderno (PRM)— han sido señalados, procesados o condenados por su presunta relación con redes criminales dedicadas al tráfico de drogas y al lavado de dinero a nivel local e internacional.

Entre los casos más emblemáticos figura el de la exdiputada Rosa Amalia Pilarte, del PRM, cuya condena a cinco años de prisión por lavado de activos fue ratificada por la Suprema Corte de Justicia (SCJ) el pasado 29 de agosto.

Pilarte había recurrido la sentencia emitida en mayo de 2024, pero la SCJ rechazó su apelación al comprobar que sus cuentas reflejaban movimientos millonarios desde 2001, lo que evidenciaba la continuidad de operaciones ilícitas vinculadas al narcotráfico, según un comunicado del Poder Judicial.

El exdiputado Miguel Gutiérrez Díaz, también del PRM, arrestado en Miami en 2021 y condenado en 2024 a 16 años de prisión por conspirar para traficar más de cinco toneladas de cocaína hacia Estados Unidos, es otro de los nombres que resalta en este listado.

Gutiérrez Díaz es el primer legislador dominicano condenado por narcotráfico en territorio estadounidense.

A los también diputados del PRM Nelson Marmolejos Gil, Faustina Guerrero Cabrera y Héctor Darío Féliz Féliz, el Ministerio Público les ha imputado delitos de lavado de activos, dentro de la operación Falcón contra el narcotráfico.

En el ámbito municipal, el regidor del Distrito Nacional, electo en 2020 y reelecto en 2024, Edickson Herrera Silvestre (PRM), fue acusado en Florida de conspirar para traficar cocaína. A inicios de noviembre se declaró culpable y se comprometió a colaborar con las autoridades de Estados Unidos. El dictamen de su sentencia está pautado para el 8 de enero del 2026.

Mientras que el exdiputado y director de distrito en Bayahíbe, Enriquillo Luis Brito, vinculado primero al PLD y luego al PRM, fue arrestado junto a su hijo en enero de 2025 por su presunta participación en el intento de introducir casi diez toneladas de cocaína por el Puerto Caucedo. El Ministerio Público denominó a este caso Operación Panthera 7 y a inicios de febrero logró que se le dictaran 18 meses de prisión preventiva al ex edil y los demás implicados en este expediente.

Otro caso es el del exdirector de la Junta Municipal de Las Lagunas, en Azua y exdirigente del PRM, Yamil Abreu Navarro, quien fue extraditado a Estados Unidos a inicios de septiembre del 2020 para enfrentar acusaciones de narcotráfico internacional.

Su extradición fue autorizada mediante el decreto 414-20, firmado por el presidente Luis Abinader el 28 de agosto de ese año, cuando el mandatario tenía apenas 12 días de haber llegado al poder. La DNCD lo señaló en ese momento como cabecilla de una estructura que operaba entre República Dominicana, México y Estados Unidos.

El caso más reciente fue el del exasesor del Poder Ejecutivo de Zonas Francas, Fabio Augusto Jorge-Puras, acusado de narcotráfico internacional por Estados Unidos junto a otro dominicano.

Jorge Puras fue destituido por el presidente Luis Abinader el pasado mes de mayo mediante el decreto 273-25, el cual derogó el 555-20, con el que había sido designado en octubre del año 2020.

A propósito de este y otros casos, el Partido Revolucionario Moderno publicó un comunicado a mediados de octubre en el cual reiteró su “posición firme, categórica e inquebrantable” contra el narcotráfico y cualquier acto que viole la ley o los valores democráticos de la República Dominicana.

En el documento, el partido oficialista aseguró que mantiene un compromiso invariable con la legalidad, la transparencia y la ética pública, pilares que —según la organización— definen su identidad institucional.

El PRM respaldó además los esfuerzos del Gobierno en la lucha contra el narcotráfico, orientados a fortalecer las instituciones y garantizar que toda persona responda ante la justicia “sin excepciones ni privilegios”.

La entidad subrayó que ninguna conducta individual podrá colocarse por encima de la ley ni afectar el prestigio del partido, y reiteró que no tolerará acciones contrarias a la integridad y el orden jurídico.

“El PRM se mantiene firme en su compromiso con la transparencia, la democracia y el bienestar del pueblo dominicano”, concluye el comunicado.

Reconocimientos

El pasado 14 de octubre el presidente Luís Abinader anunció la postulación del licenciado Leandro José Villanueva Acebal como candidato para dirigir la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en representación del país.

La decisión responde a una sugerencia del Gobierno de Estados Unidos, que considera que un representante dominicano podría encabezar este importante organismo internacional dedicado a la lucha contra la droga y el crimen a nivel mundial.

La propuesta fue presentada al mandatario dominicano en LA Semanal con la Prensa del lunes 15 de septiembre por Rebecca Márquez, directora de la Oficina de Asuntos Internacionales Antinarcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de EE. UU. Márquez destacó el “sólido historial de compromiso con la ONU y las prácticas firmes de control de drogas” del Gobierno dominicano, así como su trayectoria en políticas de combate al narcotráfico y la criminalidad organizada.

Actualmente, la directora ejecutiva de la UNODC, Ghada Waly, concluirá su mandato en noviembre de 2025, lo que dará inicio a un proceso de selección para ocupar la vacante. En este contexto, Estados Unidos respaldó la candidatura de Villanueva Acebal, señalando que la experiencia de la República Dominicana en la lucha contra las drogas podría fortalecer el rol de la UNODC como organismo especializado en la materia.

El presidente Abinader manifestó su agradecimiento por el reconocimiento internacional y reafirmó que la lucha contra el narcotráfico y la criminalidad constituye una prioridad de Estado, destacando los avances logrados por su gobierno en esta área. Con esta designación, el país busca consolidar su influencia y participación en los esfuerzos globales contra el crimen organizado y el tráfico de drogas.

En 2025 la República Dominicana se mantiene por segundo año consecutivo fuera de la lista negra de observación de los Estados Unidos en materia de propiedad intelectual, según el Reporte Especial 301 de la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR).

Este logro reafirma el compromiso del país con la promoción, protección y observancia de los derechos de propiedad intelectual, consolidando su posición como un socio comercial confiable y competitivo a nivel internacional.

El informe de la USTR incluye además a la República Dominicana en la sección de “Mejores prácticas ilustrativas de propiedad intelectual de los socios comerciales”, destacando las buenas prácticas de protección y cumplimiento adoptadas por el país.

En particular, se reconoce la labor del Consejo Interministerial de Propiedad Intelectual (CIPI) en la coordinación de las agencias estatales involucradas, el impulso de la cooperación y el intercambio de información, así como la publicación del segundo informe anual en febrero de 2025.

El CIPI está coordinado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) e integrado por las siguientes instituciones: la Procuraduría General de la República (PGR); el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX); el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS); el Ministerio de Agricultura; la Dirección General de Aduanas (DGA); la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI); la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA); el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL); y el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Proconsumidor).

Un antes y un después

A juzgar por resultados, el período 2020-2025 ha marcado un antes y un después en la historia de la República Dominicana en la lucha contra el narcotráfico, el comercio ilícito y la impunidad.

Los récords históricos en decomisos de drogas, el aumento en la incautación de bienes relacionados con el comercio ilícito gracias a una adecuada implementación de la tecnología en los controles aduaneros y la aplicación rigurosa de la justicia, incluso contra figuras vinculadas al partido de gobierno, evidencian un compromiso decidido del Estado por garantizar la legalidad y la transparencia.

Al día de hoy RD se posiciona como un actor confiable en la seguridad regional y el país avanza hacia un entorno más seguro, sin dar espacio a la impunidad y donde la justicia prevalece por encima de cualquier interés político o personal.